El CAF muestra 800 tarjetas con la imagen turística de los 60 y 70

Fotografía

La nueva producción del CAF está comisariada por Cristina Arribas y Carmelo Vega

Uno de los paneles que se pueden visitar en el CAF.
Uno de los paneles que se pueden visitar en el CAF.

El Centro Andaluz de la Fotografía (CAF) de la Consejería de Turismo, Cultura y Deporte, gestionado a través de la Agencia Andaluza de Instituciones Culturales, acoge la exposición Discursos Postales, una producción propia cedida por varios años. Comisariada por Cristina Arribas y Carmelo Vega, son además los coleccionistas de 800 tarjetas que reflejan el ‘boom turístico’ de la España de los años 60 y 70. La muestra se podrá visitar hasta el 8 de septiembre.

Este recopilatorio gráfico se organiza en torno a diez bloques temáticos que analizan diversos aspectos de su morfología, composición y sobre todo, su relación con la fotografía y el diseño. Tal y como definen sus comisarios, una tarjeta postal “es un contenedor de significados culturales e ideológicos, articulados sobre una estructura formal múltiple que combina elementos visuales y textuales puestos al servicio de objetivos de índole económico, social, ideológico y estético”.

Asociadas al desarrollo del fenómeno del turismo, las postales consolidaron una doble estrategia funcional: como sistema de reconocimiento y memoria (en la categoría de souvenir, atractivo y muy barato, del viaje), así como instrumento de definición y afirmación de las experiencias viajeras.

En este sentido, Arribas y Vega señalan que “las postales turísticas son puras ilusiones que aluden a un universo irreal, cargado de metáforas, de fantasías y de deseos. Desde la perspectiva del imaginario turístico nada es imposible y por eso estas postales fabrican, mediante los fotomontajes, una realidad paralela, ficticia y sin límites, donde todo es potencialmente creíble y realizable. El sueño de la razón turística sigue produciendo monstruos”.

Cartel de la exposición ‘Discursos postales’.
Cartel de la exposición ‘Discursos postales’.

Por su parte, el director del CAF, Juan María Rodríguez, explica que “esta producción propia avanza en la diversidad de miradas y temas que el CAF quiere abordar. Con un planteamiento expositivo que incluye elementos escénicos más divertidos y atractivos, el público podrá comprender cómo un dispositivo de apariencia banal, como la postal, fue decisiva para expandir la imagen turística de España integrando, en un solo tarjetón, el souvenir de recuerdo y el mayor detonante de deseo de viajar de los años 60 o 70. Por la solvencia de los comisarios y la cantidad de tarjetas desplegadas, se trata de una de las mayores exposiciones sobre el género que se hayan podido organizar nunca en España”.

El turismo se consolidó, durante los años 60 y 70, como uno de los mejores y más eficaces recursos para el desarrollo de la economía nacional y generó, además, una importantísima producción de materiales gráficos como carteles, guías, libros y, por supuesto, tarjetas postales, que intentaban dar respuesta y lectura a un fenómeno de masas desbordado.

En un hipotético archivo de postales del boom turístico español, abundarían las interpretaciones descriptivas y complacientes de los paisajes y los monumentos, las visiones acríticas de la realidad política y social, y también, las nuevas miradas a una España que, en contacto con las modas, los modelos de vida y las mentalidades extranjeras, empezaba a definir una firme e incontenida voluntad de modernidad.

stats