Vélez-Blanco es la capital de la música renacentista y barroca por unos días

Cultura

Esta noche se ha inaugurado el festival de música por el que pasarán algunos de los artistas más importantes de la música de los siglos XVI, XVII y XVII

Esta es la programación del Festival de Música Renacentista y Barroca de Vélez-Blanco

La directora del festival de Vélez-Blanco, Cándida Martínez, durante su intervención.
La directora del festival de Vélez-Blanco, Cándida Martínez, durante su intervención. / Javier Alonso

Desde este sábado Vélez Blanco es la capital de la música renacentista y barroca. Ha comenzado la vigesimosegunda edición de su festival que reúne, hasta el sábado 29 de julio, a algunos de los artistas más importantes del panorama nacional de la música de los siglos XVI, XVII y XVIII.

Las diferentes autoridades que patrocinan y colaboran en el FestiMUVB 2023 han participado en la presentación oficial celebrada en el claustro del convento de San Luis. En nombre del festival, su directora, Cándida Martínez, ha dado la bienvenida y ha animado los vecinos y visitantes a disfrutar de “excelentes conciertos con grupos, orquestas y solistas de máximo nivel”. Este año los diferentes conciertos explicarán el mecenazgo musical de la Edad Moderna a través de su música. Como explica la directora, “había algunas de las casas, como la de Medina Sidonia, que fue recogiendo cancioneros tradicionales y que podremos escuchar en el festival”. O, esa misma casa, dos siglos después encargó una ópera a Antonio Literes para celebrar el cumpleaños de la duquesa que también se escuchará estos días en Vélez Blanco.

En esta 22ª edición el festival “crece en calidad y conciertos, pero también en número de alumnos”, según destaca Martínez. Y es que no solo son conciertos, sino que la modalidad formativa es igual de importante, o más. “Este año rondamos los 100 alumnos, lo que es todo un éxito. Vienen de Lorca, Baza, Granada, Murcia, Bilbao, Cataluña, Roma, México... Estamos logrando la internacionalización y eso es un éxito del festival y un orgullo para Vélez-Blanco”, remarca. Vienen, según dicen, por el nivel de los maestros, de los historiadores del Seminario y por el respaldo de la Escuela de Altos Estudios de París.

La alcaldesa de Vélez-Blanco, Ana María López.
La alcaldesa de Vélez-Blanco, Ana María López. / Javier Alonso

Por su parte, la alcaldesa de Vélez-Blanco, Ana María López, señala que el festival es de una gran magnitud para toda la comarca de Los Vélez y que, por ello, “seguiremos haciendo todo lo posible para apoyarlo en el futuro”. Para la regidora, es un placer disfrutar de “estas noches de verano con la mejor música, con la magia de sus sonidos en un entorno tan bonito como es nuestro pueblo”.

En el acto inaugural han estado todos los que apoyan al festival desde sus inicios para que siga siendo una realidad. Un ejemplo es Cajamar, cuya consejera, María López Fernández, ha destacado la aportación del festival a la comarca y a la agenda cultural de toda España.

Por parte de la Diputación, el vicepresidente Antonio García Alcaina ha señalado que el festival posiciona a la comarca de Los Vélez a nivel nacional. “Hoy Vélez-Blanco es la capital de la cultura y del aprendizaje de la historia a través de la música”, ha dicho.

En representación de la Junta de Andalucía ha asistido un buen conocedor del festival, pues durante muchos años ha sido parte del cuerpo docente de la Academia de Música. El delegado de Cultura, Deporte y Turismo de la Junta de Andalucía, José Ángel Vélez, va un paso más allá que el resto al asegurar que este evento no es solo un referente a nivel nacional, “sino, me atrevería a decir que internacional”. Vélez, concertino de profesión, asegura que el elenco de artistas de esta edición es de gran nivel, algo que, por otra parte, es habitual en este festival.

José Vélez, delegado de Cultura de la Junta de Andalucía en Almería.
José Vélez, delegado de Cultura de la Junta de Andalucía en Almería. / Javier Alonso

Por último, el delegado deja la promesa de que este será el último año que el festival se celebre sin el castillo en obras, pues el año próximo debería estar en rehabilitación.

No faltó tampoco la representación universitaria, tanto de la Universidad de Almería (UAL) como de la Universidad Internacional de Andalucía (UNIA), que cada año colaboran con el festival. De hecho, forma parte de los cursos de verano de la UAL. Al respecto, la vicerrectora de Comunicación y Extensión Cultural, María del Mar Ruiz, ha señalado que este año se han celebrado 21 cursos de verano por toda la provincia, y que 16 de ellos cubrieron todas sus plazas. “este festival supone el cierre de los cursos con un gran colofón”, ha dicho, a la vez que ha destacado que el evento “ha echado raíces profundas, sin descuidar el rigor en la docencia”.

Por su parte, Manuel Acosta, vicerrector de la UNIA, destaca la apuesta de su universidad por este evento que es “una de las pocas actividades que hacemos fuera de nuestras sedes y, a la vez, la más longeva de todas”. Pone el énfasis en la importancia que tiene llevarse un evento cultural de este tipo fuera de las grandes ciudades, porque “hacer esto en un pueblo tiene una componente de apego al territorio”.

En este mismo sentido, el subdelegado del Gobierno de España, José María Martín, habla de la importancia de la lucha contra la despoblación a través de la cultura. “Sacar de los grandes escenarios a estos artistas y traerlos a una zona rural es una forma de lograr ese reequilibrio social, económico y cultural para que todos tengamos las mismas oportunidades de acceso a la cultura”, dice.

Fernando Martínez, secretario de estado de Memoria Democrática.
Fernando Martínez, secretario de estado de Memoria Democrática. / Javier Alonso

Por último, Fernando Martínez, exdirector del festival y actual secretario de estado de Memoria Democrática del Gobierno, ahonda en ello entroncando el festival con la labora de la Institución Libre de Enseñanza en el siglo XIX que tenía como objetivo llevar la cultura a las zonas rurales. Martínez confiesa que, tras unos inicios difíciles, “es una gran alegría que el festival ya tenga un carácter internacional y esté muy bien posicionado”, algo que, “solo se consigue con mucho esfuerzo y mucho cariño por Vélez-Blanco”.

El acto inaugural concluyó con el primero de los conciertos del festival, “El clásico continuo: la sociedad Bach-Abel” de Anacronía, uno de los grupos emergentes de más proyección de España.

stats