La OCAL lleva la "trompeta de Dios" a la iglesia de Santiago de Vélez-Blanco

Festival de Vélez Blanco

La orquesta almeriense cerró el festival velezano con un programa dedicado a Johann Sebastian Bach que se llevó una gran ovación del público

Aarón Zapico: "A todo el mundo le gusta la música clásica, pero muchos no lo saben"

Agradecidos y emocionados

La OCAL actuó en la iglesia de Santiago Apóstol.
La OCAL actuó en la iglesia de Santiago Apóstol. / Javier Alonso

La Orquesta Ciudad de Almería cerró este sábado el Festival de Música Renacentista y Barroca de Vélez-Blanco con un programa dedicado a Johann Sebastian Bach, el gran genio del Barroco. Durante una hora y media ofrecieron al público que llenó la iglesia de Santiago Apóstol un repertorio con dos partes bien diferenciadas: la primera con protagonismo solístico y otra compuesta por las famosas dos primeras suites orquestales compuestas por el compositor nacido Eisenach, Alemania.

Dirigida magistralmente por el violinista-director Michael Thomas, el programa comenzó con el Concierto de Brandeburgo nº2 en fa mayor, donde destaca la participación de varios solistas, entre ellos el trompetista Francisco Jesús Ruiz. De hecho, el programa se llama "Con trompeta de Dios", y bien cierto es que sonaba a música celestial.

Tras una atronadora ovación, los violines tomaron la palabra. La segunda obra de la noche fue Concierto para dos violines en Re menor, con un mano a mano entre el director Michael Thomas, con la frescura y expresividad que lo caracterizan, y Salvador Esteve, un violinista con una depurada técnica, según demostró este sábado. Los asistentes al concierto destacaron el empaste entre los dos solistas y la orquesta.

Michael Thomas durante el concierto.
Michael Thomas durante el concierto. / Javier Alonso

La segunda parte del concierto fue como viajar a los grandes salones de los palacios alemanes del siglo XVIII. La OCAL tocó las suites nº1 en do mayor y nº2 en si menor. La orquesta almeriense demostró su altísimo nivel y lo bien trabajado que tienen este programa con cada uno de los movimientos. Cabe destacar el sonido redondo y cristalinos de los oboes —Francisco José Moreno y Francisco Cañabate— y el buen gusto en el fraseo de Mª Carmen Reverte con la flauta.

Con el público en pie aplaudiendo, la Orquesta Ciudad de Almería, como acostumbra cada año, puso fin al festival velezano. Se ha vivido una semana llena de conciertos de gran nivel con los que Vélez-Blanco ha viajado al Renacimiento y al Barroco. Ya se cuentan los días para la vigesimotercera edición.

Esta es la Orquesta Ciudad de Almería

La trayectoria de la Orquesta Ciudad de Almería en estos casi 18 años de existencia ha hecho que poco a poco se convierta en el máximo referente y exponente de la vida cultural de la capital y provincia almeriense en lo que a música clásica se refiere. Esta orquesta ha crecido espectacularmente en todas las direcciones desde su primer concierto en diciembre de 2001, gracias al apoyo incondicional de sus patrocinadores, del trabajo constante de sus componentes y a la proyección que le han dado los solistas y directores nacionales e internacionales de gran renombre que han colaborado con ella, produciendo muy buenos resultados de crítica y público. Además de su actual director titular, el gran Michael Thomas, la orquesta Ciudad de Almería ha estado bajo la batuta de prestigiosos directores invitados, tanto nacionales como internacionales, tales como Pablo González, Vladimir Ashkenazy, Christophe Coin, Lavard Skou-­Larsen, etc.

Numerosos son los renombrados solistas que han colaborado con la OCAL, tales como Maxim Vengerov, Mei-­Ting Sun, Plácido Domingo, Ara Malikian, José Manuel Zapata y Juan Francisco Padilla, así como Joan Manuel Serrat y David Bisbal. El fuerte de esta orquesta está en los conciertos multitudinarios, como el concierto de la ceremonia de inauguración de los XV Juegos Olímpicos del Mediterráneo o los conciertos especiales que ofrece cada año en la Feria de Almería.

La OCAL participa asiduamente en festivales como el Festival de Música Española de Cádiz, el Certamen Internacional de Guitarra Julián Arcas, el Festival de Música Antigua y Renacentista de Vélez Blanco y el Ciclo de Música Sacra de Almería. A lo largo de 2018 destacan los conciertos ofrecidos en Forlí (Italia) y Sarajevo (Bosnia) como parte de la orquesta tri-­nacional del proyecto europeo EU.Terpe, su estreno en el Teatro Real, en el espectáculo The World of Hans Zimmer – A Symphonic Celebration, y recientemente, la gran acogida de su participación en el Festival Tío Pepe de Jerez.

Uno de los momentos del concierto de la OCAL.
Uno de los momentos del concierto de la OCAL. / Javier Alonso

Michael Thomas

Natural de Middlesbrough (Reino Unido), comenzó a tocar el violín a los nueve años y a los once se convirtió en el miembro más joven hasta la fecha de la National Youth Orchestra of Great Britain. En ella tocó bajo la batuta de algunos de los directores más prestigiosos del mundo, como Simon Rattle, Pierre Boulez y Oivin Fjelstadt. En 1971 fundó el Brodsky Quartet, que lideró durante 27 años y con el que dio conciertos por todo el mundo, realizando numerosas grabaciones y apariciones en radio y TV. El mismo año fundó la Cleveland Concertante, una orquesta de cuerda con la que Michael tuvo sus primeras experiencias como director, como el estreno de su Concierto para violonchelo a los catorce años.

Michael ha sido invitado a dirigir numerosas orquestas, como la Britten-­Pears Orchestra, Orquesta de Córdoba, Musikene, Orquesta de RTVE, Orquesta Sinfónica de Castelló, Bochum Symphony Orchestra, Malmö Academy Orchestra, Real Orquesta Sinfónica de Sevilla, orquestas de las academias de Trinity, Guildhall y de la Royal Academy de Londres, Orquesta Estatal de Izmir y la Orquesta de Cámara de Ostia. Desde el año 2000 ha sido director artístico de la Orquesta Joven de Andalucía (OJA), con la que ha organizado y dirigido giras por Portugal, Gran Bretaña, Francia, Italia…También ha sido director del Joven Coro de Andalucía. Ha invitado a prestigiosos directores a trabajar con la OJA, entre los que se encuentran figuras de la talla de Diego Masson, Enrique Mazzola, Gloria Isabel Ramos, José Luis Temes, Pablo González, Pedro Halffter y Arturo Tamayo.

El buen trabajo de la OCAL durante todo este tiempo le ha valido para que renombrados solistas se presten a colaborar con ella. Algunos de estos nombres son Plácido Domingo, Maxim Vengorov, Vladímir Áshkenazi, Ara Malikian, Christophe Coin. A su vez han colaborado también artistas de otros géneros musicales como David Bisbal, Raphael y Tomatito.

stats