Música y pandemias: la peste del siglo XIV en Florencia y la COVID-19

Festival de Música Renacentista y Barroca

Esteban Buch, profesor de la EHESS de París, habló de 'Música confinada' en la primera de las conferencias del Festival de Vélez Blanco

Esteba Buch durante la conferencia dictada este lunes en el Teatro de Vélez-Blanco.
Esteba Buch durante la conferencia dictada este lunes en el Teatro de Vélez-Blanco. / Javier Alonso

La música en tiempo de pandemia protagonizó ayer la primera de las conferencias enmarcadas en el XX Festival de Música Renacentista y Barroca. Esteban Buch, director de Estudios de la Escuela de Altos Estudios en Ciencias Sociales (EHESS)de París, presentó en el Teatro Municipal sus estudios sobre ‘Música confinada’ donde abordó la actual pandemia de COVID-19 en relación con la de la peste en el siglo XIV descrita por Giovanni Boccaccio en su obra Decamerón.

“Boccaccio describe las actitudes de la gente durante la epidemia y dice que había algunos que trataban de quedarse encerrados en sus casas y no ver a nadie que pudiera estar infectado, y se encerraban tañendo sus instrumentos, confinados, como una estrategia para poder sobrevivir”, cuenta Buch.

Por otro lado, otro grupo de personas preferían el libertinaje y se dedicaban a cantar por las calles. “Son como dos polos diferentes de vivir la epidemia: de una forma íntima o de forma incontrolada”, reflexiona el profesor del EHESS.

En todo caso, lo que mostró la conferencia es cómo la música ya fue en el siglo XIV un recurso de supervivencia ante la pandemia. Así, invitó a la reflexión sobre que ha sido y es la música actualmente durante los confinamientos actuales por la COVID-19, no solo en el encierro de marzo de 2020, sino también como se ha modificado la socialización de la gente a lo largo de estos meses posteriores. “La música es un recurso de construcción de sí mismo y de relación con otros”, sentencia.

stats