Comienza el Festival de Vélez-Blanco, un viaje musical al Renacimiento y el Barroco
Cultura
Desde este sábado 22 hasta el 29 de julio la mejor música clásica se escuchará en lugares como el castillo de Los Vélez, el convento de san Luis y la iglesia de Santiago
Mucho más que un festival: una academia musical y un seminario de Historia

La música compuesta en los siglos XVI, XVII y XVIII por autores como Joseph Haydn, Juan del Enzina, Vincenzo Capirola, Barbara Strozzi, Karl Friedrich Abel, Juan Oliver Astorga, Johann Sebastian Bach o su hijo Johann Christian Bach renacerá estos días en el Festival de Música Renacentista y Barroca de Vélez-Blanco, en la provincia de Almería.
En edificios y espacios históricos como su famoso castillo de 1506, el convento franciscano de San Luis o la iglesia de Santiago, joya del siglo XVI, sonarán las melodías que centurias atrás se escuchaban en los palacios, teatros, óperas y calles de toda Europa. Y es que si algo diferencia al Festival de Música Renacentista y Barroca de Vélez-Blanco del resto es precisamente eso, el entorno patrimonial y natural en el que se celebra. Sus calles, sus plazas y fuentes… Cada rincón es mágico en este pueblo, uno de los más bonitos de Andalucía, que parece detenido en el tiempo.
Desde hoy, sábado 22, y hasta el sábado 29 de julio se celebra la vigesimosegunda edición de este festival que es todo un referente de la música clásica, pues cada año reúne a los artistas más prestigiosos del panorama nacional. Forma Antiqva, La Spagna, Jorge Jiménez con Tercia Realidad, Accademia del Piacere, la Orquesta Ciudad de Almería y las cantantes María Espada y Marta Infante, junto a Ars Atlántica, son algunos de los nombres que figuran en el cartel de este año.
Esta vez la programación gira en torno al mecenazgo de la Edad Moderna, lo que según la directora del festival, Cándida Martínez, “va a permitir conocer la música en esa época en la que el mecenazgo jugó un papel fundamental, pero también vamos a ver cómo ese mecenazgo sigue hoy en día vigente, y sigue siendo un tema contemporáneo”. Fue Baltasar de Castiglione quien alentó a la nobleza a invertir en música con el fin de proyectar una nueva imagen de liberalidad y grandeza. Surgió así un nuevo mecenazgo que impulsó la creación e interpretación de música, tanto profana como sacra. Son precisamente esas obras compuestas bajo este nuevo mecenazgo las que componen el núcleo de la propuesta musical para esta edición del FestiMUVB.
Conciertos todos los días
El festival se inicia este sábado a las 20:00 horas con la presentación oficial, a la que asistirán las diferentes administraciones y entidades que hacen posible su celebración, y a las 21.00 horas comenzará a sonar la música en el Claustro del Convento de San Luis. Los encargados de abrir esta edición serán el grupo Anacronía, uno de los mejores grupos jóvenes del panorama clásico que hace unos meses ganó el premio Ensemble Emergente de FestClásica. Pondrá en escena el programa “El clásico continuo: la sociedad Bach-Abel”, una representación que mostrará la música que se presentaba en el siglo XVIII en los mejores espacios musicales de Londres. En concreto, recrearán parte de una serie de conciertos muy prestigiosa que se conoció como la de Bach-Abel.
El domingo, también a las 21:00 horas, la música se traslada al patio de honor del castillo de Vélez-Blanco (ese cuya decoración de mármol se puede ver en el Museo Metropolitano de Arte de Nueva York). Serendipia Ensemble y Essentia Consort se unen para interpretar “Las locuras del amor de Shakespeare y Byrd”, un programa concebido como una «obra de teatro musical» en el que se incluyen piezas compuestas para el teatro de Shakespeare.
El lunes (todos los conciertos son a las 21:00 horas) el claustro del convento recibe a La Spagna con “Sopra La Spagna”, un programa que se inicia con obras de finales del XV y concluye en el XVIII, con una ecléctica selección de músicas del Renacimiento y el Barroco cuyos títulos, de una manera u otra, aluden a España. Son obras de autores como Juan del Enzina, Vicenzo Capirola, Guglielmo Ebreo da Pesaro, Francisco da Milano o Antonio de Cabezón, entre otros.
El siguiente concierto, el del martes 25 de julio en la iglesia del convento de San Luis, es uno de los platos fuertes del festival. Forma Antiqva, con Aarón Zapico a la cabeza, rinde homenaje al compositor Antonio de Literes en el 350 aniversario de su nacimiento. “Los elementos” es una ópera armónica al estilo italiano que se compuso hacia 1705 para celebrar el cumpleaños de la duquesa de Medina de las Torres, esposa del duque de Medina Sidonia. Se estrenó en un entorno privado y constituye, por tanto, un ejemplo paradigmático de ópera de cámara del barroco español.
Como cada año, Acción Cultural Española (ACE) colabora con el festival velezano para dar a conocer la obra de figuras relevantes de la cultura española. Por eso, en este caso pone el foco en Antonio Literes (Artá-Mallorca 1673- Madrid 18 de enero de 1747) uno de los principales autores barrocos de zarzuela.
El patio del castillo volverá a ser el escenario del concierto del miércoles, con el violinista Jorge Jiménez y Tercia Realidad. Presentan “El violín de Farinelli”, un programa que recrea las arias con las que el famoso castrati Farinelli iluminaba las veladas de la corte española en tiempos de Felipe V y Fernando VI, recordando que, en este caso, fueron dos reinas, Isabel de Farnesio y Barbara de Braganza, las que ejercieron este matronazgo musical. A través del sonido y artimañas del violín recuperan la esencia y música de aquella voz irrepetible.
El jueves habrá doble ración musical. Primero, a las 19:30 horas, se celebrará el tradicional paseo musical de Essentia Ministriles, con la dirección de Francisco Blay. Esta agrupación, al uso de las que fueron muy populares durante el Renacimiento, recorrerá diferentes lugares del patrimonio de Vélez-Blanco, partiendo desde la plaza del Padre Tapia hasta llegar a la ermita de la Concepción, edificio que sirve de claro ejemplo de mecenazgo (en este caso arquitectónico), pues fue construida a iniciativa de Francisca y Mencía Fajardo, hermanas del segundo marqués de los Vélez.
Por la noche, dos de las grandes voces de la lírica española se dan cita en el claustro del convento de San Luis. La soprano María Espada y la mezzosoprano María Infante se unen a Ars Atlántica en un programa monográfico dedicado a Barbara Strozzi, la cantante y compositora del seicento italiano que elevó la cantata vocal de cámara a las más altas cotas de innovación y calidad.
El viernes 28 de julio, en el castillo, Accademia del Piacere presentan una de esas obras que muy pocas veces ha sido puesta en escena. “Colombina” recupera uno de los grandes monumentos musicales del Renacimiento español, compilado en la Casa Ducal de Medina Sidonia, radicada entonces en Sevilla.
El sábado próximo se cerrará el festival, tras ocho días intensos, con dos citas. La primera, a las 12:00 en la iglesia del convento de San Luis, donde los estudiantes de los cursos de música de la Academia del festival mostrarán todo el trabajo de la semana interpretando diferentes obras.
Por la noche, como colofón, la Orquesta Ciudad de Almería interpretará en la iglesia parroquial de Santiago el programa “Con trompeta de Dios de J.S. Bach”, con la dirección de Michael Thomas.
Para la directora del festival, “esta es una excelente oportunidad para escuchar la mejor música renacentista y barroca interpretada por los mejores intérpretes”. Como explica Cándida Martínez, todos los grandes grupos y solistas de esta música han pasado por el festival en las más de dos décadas que tiene de vida. “Además —remarca— apostamos por grupos revelación que aquí encuentran una plataforma de lanzamiento para crecer y darse a conocer”. Para la directora, esta es también una semana “para disfrutar de la música puesta en contexto con sus circunstancias y momento histórico, gracias al seminario de Historia y el ciclo de conferencias paralelo”.
Se trata, en definitiva, “de una experiencia musical acompañada por una experiencia personal de primer orden. La experiencia nos dice que en esta semana se traban amistades y, con frecuencia, proyectos musicales para el futuro, además de una magnífica oportunidad para conocer un entorno de gran belleza patrimonial y medioambiental”, concluye.
También te puede interesar