El CAF acoge una exposición con los archivos del fotógrafo Antoni Arissa de 1922 a 1936

La muestra se inaugura hoy a las 20:30 horas en el Centro Andaluz de la Fotografía

El beso, imagen captada en 1930 por Antoni Arissa.
El beso, imagen captada en 1930 por Antoni Arissa.

Antoni Arissa, es uno de los más destacados representantes españoles de la vanguardia fotográfica cuya obra permaneció prácticamente inadvertida durante ocho décadas. Con la exposición Arissa. La sombra y el fotógrafo 1922-1936, Fundación Telefónica recupera su figura y lleva a cabo la segunda itinerancia de esta antológica fotográfica al autor, que podrá verse desde hoy 15 de enero al 27 de marzo en el CAF.

La selección, comisariada por Valentín Vallhonrat y Rafael Levenfeld, está compuesta por más de 150 fotografías en blanco y negro que recorren su trayectoria profesional a través de tres bloques estilísticos: el pictorialismo, entre 1922 y 1928; la evolución hacia las soluciones visuales de la modernidad hasta el comienzo de los años treinta y la Nueva Visión, desde 1930 hasta 1936, cuando Arissa se incorpora a las vanguardias fotográficas.

Las imágenes provienen de la Colección Telefónica y de una pequeña colección de negativos preservados por el Institut d'Estudis Fotogràfics de Catalunya. La exposición incorpora además los escasos tirajes efectuados por el autor que se conservan en papel. Este proyecto sigue la línea de recuperación de archivos fotográficos, iniciada por Fundación Telefónica con el Archivo Fotográfico de la Compañía y ampliada posteriormente con fotógrafos como Luis Ramón Marín, Josep Brangulí y Virxilio Vieitez.

La primera muestra se exhibió en el Espacio Fundación Telefónica en verano de 2014, posteriormente en el Centre de Cultura Contemporània de Barcelona, de noviembre de 2014 a abril de 2015, en la Sala Amós de Logroño y en el CFGAC de Santiago de Compostela.

Antoni Arissa (Barcelona, 1900-1980) se inició en la fotografía a comienzos de los años veinte, compaginando su labor como fotógrafo con la imprenta familiar.

Sus inicios hay que enmarcarlos en la corriente pictorialista, surgida en 1890 en torno a asociaciones y sociedades fotográficas, que buscaban el reconocimiento de la fotografía como una disciplina artística.

Durante este período, su trayectoria coincide con la del resto de autores españoles de la época, que se alejaban de la fotografía documental y aunaban diferentes movimientos artísticos, desde el Pre-Rafaelismo hasta el Simbolismo y les conducía a un mundo preciosista lleno de atmósferas y ensoñaciones de misterio.

stats