Autores andaluces de novela contemporánea

Diario de los libros

En estos tiempos donde la pandemia nos tiene apresados, la lectura de autores andaluces puede ser la mejor válvula de escape hacia otros mundos, otras historias

Autores andaluces de novela contemporánea
Autores andaluces de novela contemporánea

Hay muchas maneras de celebrar el DÍA DE ANDALUCÍA y una de ellas es la de sumergirse en el placentero mar de las novelas escritas por autores andaluces que hayan tenido notoriedad en los últimos años. Como toda lista, está sujeta a un criterio personal, pero al margen de filias y fobias literarias, lo importante hoy es sentirse andaluz y homenajear, cada uno en su entorno, a nuestra querida tierra.

José Manuel Caballero Bonald (Jerez de la Frontera, Cádiz, 1926), es uno de los escritores andaluces en activo más galardonado y reconocido por la crítica. En su extenso palmarés destaca el Premio Nacional de Poesía y el Premio Cervantes, siendo también Hijo Predilecto de Andalucía. En su última obra, “Examen de ingenios” (2017) realiza una semblanza de escritores y artistas de su tiempo.

Blue Jeans, pseudónimo de Francisco de Paula Fernández González, (Sevilla, 1978). Sus novelas se dirigen fundamentalmente a un público adolescente, siendo considerado como uno de sus máximos referentes. Entre sus obras destacan: la trilogía “Canciones para Paula”, la serie “El club de los incomprendidos” o la serie “Una chica invisible”.

Antonio Fontana (Málaga, 1964), ganador del Premio de Novela Café Gijón 2020 con su obra “Hasta aquí hemos llegado”, habiendo conseguido anteriormente el Premio Málaga de Novela con “Sol poniente”.

Felipe Benítez Reyes (Rota, Cádiz, 1960), escritor con múltiples obras de ensayo, poesía y narrativa. Es Premio Nacional de Poesía de 1996 y Premio Nadal de novela en 2007 por “Mercado de espejismos”. Su obra más celebrada podría ser “El novio del mundo” y su última novela “Por regiones fingidas”.

Alberto Cerezuela
Alberto Cerezuela

Luis García Montero (Granada, 1958) es probablemente el poeta contemporáneo más laureado y reconocido. Director del Instituto Cervantes desde 2018, es Premio Nacional de Poesía, Hijo Predilecto de Andalucía y Medalla de Andalucía. En 2019 publicó “Las palabras rotas”.

Jesús Carrasco (Badajoz, 1972). Aunque nacido en Olivenza, vive en Sevilla y se siente un andaluz más. Su ópera prima “Intemperie” constituyó un auténtico vendaval en la literatura española, considerándose una de las mejores novelas de la época. La trama, desgarradora, fue llevada al cine aunque nada comparable con las propias imágenes elaboradas por los lectores. Entre los muchos galardones recibidos destaca el Premio de Literatura de la Unión Europea. Recientemente ha publicado la novela “Llévame a casa”.

Sara Mesa (Madrid, 1976) desde niña reside en Sevilla y es considerada como una de las mejores escritoras del país por los críticos especializados. Ha obtenido diversos premios nacionales como el Premio Málaga de Novela o el Premio Ojo Crítico de Narrativa. Entre sus obras destacan: “Un incendio invisible”, “Cuatro por Cuatro”, “Cicatriz” y la recientemente publicada “Un amor”.

1-pic-20200301055721S3245P3
1-pic-20200301055721S3245P3

Elvira Lindo (Cádiz, 1962), conocida principalmente por ser la creadora de Manolito Gafotas, ha obtenido el Premio Nacional de Literatura Infantil y Juvenil o el Premio Biblioteca Breve. Su última novela, "A corazón abierto", narra la historia de sus padres centrada en la Guerra Civil. Es Hija Predilecta de la provincia de Cádiz.

Antonio Muñoz Molina (Úbeda, Jaén, 1956) es uno de los escritores españoles con más prestigio, Miembro de la Real Academia Española, Premio Príncipe de Asturias de las Letras, dos veces Premio Nacional de Narrativa y Premio Andalucía de la Crítica. Entre sus novelas destacaría: “El invierno en Lisboa”, “El jinete polaco”, “Plenilunio”, “La noche de los tiempos”, “Tus pasos en la escalera” o “Un andar solitario entre la gente” y “El miedo de los niños”, sus dos últimas novelas.

Juan Eslava Galán (Arjona, Jaén, 1948). Autor de novelas, tratados de historia y divulgación, biografías, libros de viajes, ensayos, sociología, sexo, Historia de Andalucía y su incalificable serie “Historias para escépticos”. Obtuvo en 1987 el Premio Planeta por su obra “En busca del unicornio”. Otra novela destacada sería “Misterioso asesinato en casa de Cervantes”. Recientemente ha publicado “La familia del Prado” y "La Biblia contada para escépticos".

José Calvo Poyato (Cabra, Córdoba, 1951) es uno de los autores más reconocidos dentro del género de las novelas históricas: “Vientos de intriga”, “Sangre en la calle del turco”, “Mariana, los hilos de la libertad”, “El espía del Rey”, “El último tesoro visigodo”. Su última novela “La ruta infinita” desarrolla la epopeya de la primera vuelta al mundo de Elcano y Magallanes.

Manuel Pimentel (Sevilla, 1962), compagina su dedicación a la divulgación de la arqueología desde su programa “Arqueomanía” con el mundo de los libros a través de su editorial Almuzara, sin descuidar nunca su faceta de escritor. Entre sus novelas destacaría “Peñalaja”, “El librero de la Atlántida”, “El arquitecto de Tombuctú” o “Dolmen”, todas ellas con una gran influencia andaluza.

Jesús Maeso de la Torre (Úbeda, Jaén, 1949) es miembro de la Real Academia Hispanoamericana de Ciencias, Artes y Letras y Premio Nacional Ivanhoe de novela histórica. Algunas de sus obras más conocidas serían “El sello del algebrista”, “La cúpula del mundo”, “Las lágrimas de Julio César” o “Comanche”. En su última novela ”Oleum, el aceite de los dioses” relata una historia coetánea a Jesucristo que abarca todo el arco mediterráneo y tiene al aceite como su gran protagonista.

Emilio Lara (Jaén, 1968) ha sido galardonado recientemente con la Bandera de Andalucía de las Ciencias Sociales y las Letras. Desde su irrupción en 2016 en el panorama literario español con “La cofradía de la Armada invencible”, “El relojero de la puerta del Sol” o “Tiempos de esperanza” no ha dejado de alcanzar metas cada vez más altas, como el Premio Andalucía de la Crítica, o el Premio Edhasa Narrativas Históricas.

Juan Pedro Cosano (Jerez de la Frontera, Cádiz, 1960). Obtuvo el V Premio Abogados de Novela en 2014 con la obra “El abogado de pobres”, con un gran éxito de crítica y público. Tuvo continuidad con “Llamé al cielo y no me oyó” y “Las monedas de los 24”. Abandonó el siglo XVIII por la novela negra en “Matar al tertuliano”, y en su última obra, “El rey del Perú”, narra la aventura de la expedición de Gonzalo Pizarro, hermano de Francisco, en su enfrentamiento a la Corona en el territorio de los Incas.

Eduardo Mendicutti (Sanlúcar de Barrameda, Cádiz, 1948). Su narrativa está caracterizada por la constante presencia de personajes homosexuales, recibiendo el Premio Pluma Literaria por su compromiso con el colectivo LGTBI. Fue Premio Café Gijón 1974 por “Cenizas”, Finalista del Premio Nacional de Narrativa 1992 con “El palomo cojo” y Premio Andalucía de la Crítica 2002 por “El ángel descuidado”. Recientemente ha publicado “Para que vuelvas hoy”.

Escritores almerienses

Fernando Martínez López (Jaén, 1966). Desde su infancia desarrolla su vida en Almería. Tiene en su haber numerosos premios literarios como el Premio de Novela Felipe Trigo o el Premio Ciudad de Jumilla, habiendo sido también finalista del Premio de Novela Fernando Lara. Sus obras más conocidas serían “Los últimos recuerdos del reloj de arena”, “Tu nombre con tinta de café”, “El jinete del plenilunio”, “Arteratura” o “Tiempo de eclipse”.

Bruno Nievas
Bruno Nievas

Bruno Nievas (Almería, 1973) es un pediatra que consiguió con sus dos primeras novelas, “Realidad aumentada” y “Holocausto Manhattan” colocarse cómo número uno en ventas en Amazon. Su último libro “Lo que el hielo atrapa” relata la odisea del explorador Shackleton al Polo Sur.

Gonzalo Hernández Guarch, aunque nacido en Barcelona en 1945, se considera un almeriense más. Sus novelas más conocidas tienen un fuerte componente reivindicativo hacia los oprimidos. Es especialmente significativa su posición de defensa del pueblo armenio, llegando a obtener la Medalla de Oro al mérito cultural de la República Armenia. De su obra destacaría “Shalom sefarad, el médico sefardí”, “El talmud de Viena”, “El indiano” y sobre todo “El testamento armenio”.

Antonio Orejudo (Madrid, 1963) es profesor de la Universidad de Almería, obteniendo en el año 2000 el Premio Andalucía de Novela con su obra “Ventajas de viajar en tren”, su éxito más aclamado (recientemente llevada a la gran pantalla). Sus últimas novelas son “Grandes éxitos” y “Los cinco y yo”.

Juan Manuel Gil (Almería, 1979), ha obtenido recientemente el Premio Biblioteca Breve de la editorial Seix Barral por su novela “Trigo limpio”, localizada geográficamente en un barrio periférico de Almería. El autor ya fue Premio Andalucía Joven de Poesía y becado por la Fundación Antonio Gala.

Alberto Cerezuela (Almería, 1982), escritor y editor almeriense especializado en temas de misterio. Ha publicado su primera novela “El refugio de los invisibles” donde muestra numerosos rincones de nuestra tierra.

Marta Navarro Ros (Vera, Almería, 2000) ha entrado por la puerta grande en el mundo de la literatura ya que su novela “Desde dentro” ambientada en el mundo de los caballos ha sido una de las diez finalistas del premio planeta 2020.

Leer siempre es una dicha, pero si hoy se animan por empezar un libro de algún autor andaluz, el placer será doble. FELIZ DÍA DE ANDALUCÍA.

stats