Terque celebra este sábado el Día de los Museos con música de Clasijazz
Museos
Incluye visitas al Parral histórico, Museo de la Uva del Barco, Museo Etnográfico, La Modernista y el Museo de Escritura Popular

El Consejo Internacional de Museos (ICOM) organiza el Día Internacional de los Museos. Como cada año, se celebra el 18 de mayo y este 2024 tiene como lema Museos por la educación y la investigación. En España, la FEAM – Federación Española de Amigos de los Museos- reúne a un centenar de colectivos y asociaciones de toda España, siendo Amigos de la Alcazaba la única asociación almeriense (desde hace 20 años), y como todos los años se suma, junto a miles y miles museos de todo el mundo, a esta celebración que pretende aumentar la conciencia pública del importante papel de los museos en el desarrollo de la sociedad.
En esta ocasión estará dedicado a los Museos de Terque, que desarrollan, con su director Alejandro Buendía al frente, una labor extraordinaria en la educación y la investigación, como señala el lema de ICOM de este año.
Por ello, se ha programado un amplio programa que prevé la salida a las 9 de la mañana. La jornada concluirá con la actuación musical de Jan & María en el Molino de ClasiJazz, con almuerzo incluido, regresando a las 18 horas. En Terque, llegada al Parral de Variedades Históricas de Uvas de Mesa de Almería, que conserva unas 40 variedades históricas de uva de mesa, algunas únicas en el mundo. Unas sirvieron para la exportación, otras para el consumo de casa y otras para dar sombra fresca en las puertas de casas o cortijos.
El Museo de la Uva del Barco de Terque está dedicado a la conservación de los rasgos de identidad de la cultura parralera de la provincia y su objetivo es reconstruir la historia social y económica de Almería y su provincia que durante dos siglos vivió, junto con la minería, del cultivo y la comercialización de la uva de mesa, la llamada Uva del Barco.
El Museo Etnográfico se localiza en una de las numerosas casas de arquitectura burguesa de finales del siglo XIX, propiedad del Ayuntamiento de Terque. Está dedicado a la conservación, investigación y divulgación del patrimonio etnográfico de Terque, y de la provincia de Almería en general. A través de sus salas, distribuidas en dos plantas, se puede realizar un recorrido por los oficios, ámbitos domésticos y acontecimientos religiosos, sociales y políticos de la historia de Terque y su comarca. En sus salas y almacenes se reúne la mejor colección de etnografía de Almería: tienda de comestibles, estanco, cocina, despensa, barrilería, dormitorio, panadería, escuela…
La Modernista, la centenaria tienda de tejidos, es el espacio dedicado a la historia de la vestimenta y los tejidos. En 1903, Fulgencio Ruiz Maruenda abre una tienda de Tejidos y Sombrerería bajo el nombre de ‘La Modernista’ en Alhabia. Este establecimiento, ha sido trasladado y recuperado por el Museo Etnográfico de Terque, dedicándolo a mostrar la historia de los tejidos y de la vestimenta.
En ‘La Modernista’ se despachaban todo tipo de telas y lienzos, desde las más rústicas a las más selectas. También ofrecía una importante cantidad de géneros confeccionados como sombreros o mantones. El mobiliario, con sus estanterías, armarios, vitrinas, mostrador o lámparas supone un único y extraordinario ejemplo de un comercio de tejidos del período modernista en nuestra provincia.
El Museo de la Escritura Popular. Desde su creación, Museos de Terque tuvo como prioridad la conservación de todos aquellos documentos escritos por la gente de nuestra provincia, en los que quedaron los testimonios de su vida y de sus sentimientos. El Museo de la Escritura Popular junto a su Archivo se localizan en la Casa de los Yebra y custodia hoy más de 10.000 cartas y documentos de este tipo.
El reconocimiento a los Museos de Terque en 2012
Amigos de la Alcazaba ya reconoció en 2012 la labor de Museos de Terque y a su director Alejandro Buendía con su premio “Alcazaba”, por su labor en la recuperación, conservación y difusión del patrimonio etnográfico de Terque a través de sus museos: Museo Etnográfico, Museo Provincial de la Uva del Barco, Museo de la Escritura Popular y la Cueva de San José. Pero la labor de Museos de Terque abarca también a un centro de documentación sobre la Uva del Barco, al proyecto de recuperación de las variedades de uva de mesa, la recuperación del oficio de barrilero, revista y publicaciones, conferencias y otras muchas actividades. Una labor impresionante con el objetivo de conservar y difundir un patrimonio frágil y en riesgo de extinción como es el patrimonio etnográfico.
También te puede interesar