‘El Eco de Alhama’ centra su último número en el pintor Moncada Calvache

Inaugurada una gran exposición del pintor vinculado a Alhama donde se recogen obras hasta ahora nunca mostradas

Acto de presentación del número 38 de 'El Eco de Alhama'
Acto de presentación del número 38 de 'El Eco de Alhama' / D. Martínez

El Museo de Alhama de Almería acogió el pasado jueves la presentación del número 38 de la revista El Eco de Alhama que dirige María Carmen Amate y que dedica una gran parte de sus páginas al pintor Moncada Calvache al cumplirse 125 años de su nacimiento en este 2018. El acto, que reunió a decenas de personas, estuvo presidido por el alcalde, Cristóbal Rodríguez, y contó con la presencia de María Dolores Durán y de Francisco Gutiérrez, director de la Oficina Principal de Correos en Almería.

Cristóbal Rodríguez elogió el excelente trabajo llevado a cabo por Amate y Durán en torno a la figura de Moncada Calvache. “Tengo que agradecer a todas las familias que tenían alguna obra de Moncada que las hayan cedido para esta exposición para el disfrute de todos”, subrayó el primer edil. Recordar que Correos emitía una postal con un paisaje de Alhama de Almería y que fue presentada también el pasado jueves.

María Carmen Amate, directora de la revista, destacó algunos de los temas que se incluyen en este número tan especial. “Este 2018 es un año de conmemoraciones. Por un lado celebramos el 125 aniversario del nacimiento del pintor Moncada Calvache. Por ello hay una gran exposición de su obra, y por supuesto, el Eco de Alhama dedica una gran parte de sus páginas al pintor”, dijo Amate.

“Yo he realizado una semblanza biográfica del artista, mientras que María Dolores Durán ha hecho un estudio sobre la obra que se expone en Alhama”, dijo Amate, al tiempo que felicitó a Correos por emitir una preciosa tarjeta donde aparece Alhama de Almería en los años 50. “Moncada Calvache fue un alhameño de corazón, aunque no lo fuera de nacimiento”, explicaba Amate.

Por su parte, María Dolores Durán, historiadora del arte, explicó el estudio realizado en torno a la obra de Moncada Calvache. “La estética realista no va a ser siempre igual en la pintura de Moncada. Las obras realizadas antes de irse a Madrid tienen menos detalles, pero cuando vuelve de Madrid, hace que cambie su pintura. Su pintura es más concreta, cercana a una pintura fotográfica”.

“Siempre pintara al óleo, aunque en algún momento se atreve a pintar en acuarela. En esta exposición hay dos acuarelas de Moncada Calvache”, explicó Durán. “En la obra de Moncada hay siete elementos fundamentales como son las frutas, objetos, animales (pollitos, perdices y conejos), retratos, paisajes, flores y agua”, dijo Durán.

En la revista de El Eco de Alhama se incluyen otros artículos de gran importancia, donde se aúna el pasado y el presente. “En este número ponemos luz a una de las grandes tragedias del siglo pasado como fue la mortalidad infantil en Alhama, escrito por Miguel Gálvez. Siguiendo con las conmemoraciones en 2018 se cumple el centenario de la gripe española que hizo estragos en Alhama de Almería. El trabajo ha sido realizado por Francisco Manuel López López, un artículo con mucho rigor”.

Tania García Cortés escribe sobre Manuel Lucas Martínez, un joven alhameño que estuvo en los campos de concentración de Mauthausen. Ha realizado una exhaustiva investigación para recrear como fue la vida de este alhameño que estuvo en la Guerra Civil, Francia y Alemania.

Estudio de la emigración de Alhama a Tetuán

Olga Gil Gómez ha realizado un artículo sobre la emigración alhameña a Tetuán. María Carmen Amate y Ramón González escriben también un artículo sobre José Artés de Arcos, un inventor alhameño del que se cumplen 125 años de su nacimiento. Dolores Martínez Utrera ha hecho un excelente trabajo de campo para escribir un artículo centrado en el sistema de acequias de la vega de Alhama de Almería. Hay otro artículo que toca los aspectos etnográficos en torno al pan escrito por el doctor Porfirio Marín. En el apartado de literatura hay un estudio de dos obras, concretamente, obras de Avelino Oreiro y José Tuvilla. En el apartado de mujeres singulares hay un gran reportaje de Norberto López centrado en la figura de Celia López Arcos, mujer clave en una empresa que ha llevado el pan por Alhama y por Almería capital. El medio ambiente también está presente en este número con un artículo sobre la Sierra de Gádor, escrito por Macarena Marín y Juan Francisco Martínez Utrera. Un excelente número de 204 páginas.

stats