Más tomate y pimiento de Almería en el mercado: clima y variantes tardías, las claves
Hortalizas
La producción de tomate se ha visto favorecida por el sol y ha crecido un 10% en las últimas semanas
Arranca 'Vestial 2025', el mejor escaparate de la gastronomía verde en Almería

El sol y clima de Almería son el mejor alimento para el tomate. La producción ha crecido más de un 10% en las últimas semanas gracias a la mejora en las condiciones metereológicas y las alhóndigas cada vez tienen más alimento para comprar. Las condiciones están y el producto, también. Lo que falta es una mayor demanda, que sigue siendo el hándicap con el que se encuentran los agricultores. Esta amplia oferta y una falta de interés han provocado un descenso en las cotizaciones de todos los tipos de este manjar rojo, que se vende entre 70 y 74 céntimos el kilo, sin acercarse a los ochenta céntimos que hubo como máximo en la semana anterior.
La buena noticia para los agricultores es que están vendiendo más caro que el año pasado, cuando los precios oscilaban entre los cuarenta y los sesenta céntimos. Era el momento de mayor tensión por las protestas del campo, originadas en buena parte por los altos costes para los productores y los bajos precios a los que debían vender su alimento. Por ahora, se sigue sin alcanzar los buenos registros de la campaña 2022-23, cuando el producto se vendía a casi dos euros por kilo.
El producto que presenta una mayor paridad entre oferta y demanda es el pimiento. Le está costando mejorar respecto al cambio en el clima, puesto que su evolución es más lenta que en otras hortalizas como el tomate, y las alhóndigas, según un informe del Observatorio de Precios y Mercados, no están recibiendo aún más tonelaje del que suele llegar habitualmente. El interés se ha mantenido estable, ni ha ido más ni tampoco se ha desplomado. Esto ha llevado a que el precio a pagar al agricultor no haya cambiado en exceso en los últimos días, ubicándose el kilo de producto entre 1,15€ y 1,26€, una cotización ligeramente inferior a la de la pasada campaña en la que destaca como más rentable el California verde.
Este es un momento de cambio en los cultivos, puesto que, con las primeras producciones obtenidas en el invierno, es el momento de las variedades más tardías, las que se cultivan en invernadero y vienen a cubrir los meses de mayor frío, en los que, en la provincia, aún se puede plantar por el sol y el buen tiempo que sigue haciendo. A partir de ahora comenzarán a llegar, según reconoce este organismo de la Junta de Andalucía, frutos de gran calibre, debido a que engordan más rápido.
Hay poco pepino: el precio se dispara un 23%
Este es un buen momento para el agricultor que quiera vender pepino, puesto que las alhóndigas lo están comprando caro. En los últimos días, el precio se ha disparado hasta un 23% y el coste que deben pagar quienes quieran comprar un kilo de este producto tan típicamente almeriense ya es superior a la media de las cuatro anteriores campañas. A 1,30 euros/kilo cotiza este manjar, veinticinco céntimos más que una semana antes.
El 'cóctel' que está provocando el alza en los precios, que son del doble que un año antes, viene marcado por la falta de oferta en las mayores zonas productoras de Andalucía, como son Almería y Granada. Ese déficit podría ser paliado por los Países Bajos, pero los comercializadores se están encontrando con, igualmente, escasez de oferta, según explica el ejecutivo regional.
La 'crisis' en el precio de la berenjena: el precio sigue cayendo
Las últimas dos campañas tienen una tónica que no varía y es la 'crisis' en el precio de la berenjena, que no termina de remontar. HORTYFRUTA ordenaba el viernes paralizar la venta de segundas categorías de berenjena larga negra cultivada en invernadero, aquellos productos que puedan tener algunos defectos mayores en su apariencia pero que conserven su calidad. La idea es acabar con lo que la interprofesional considera una "aglomeración en la producción" tras el cambio de temperatura, que llega tras meses con cultivos mermados por el frío, y que puede provocar un desgaste aún mayor en los precios.
En el mercado, la cotización de berenjena negra ha vuelto a registrar una caída en los últimos días. El desplome ha sido del 36%, pasando de pagarse el kilo de producto a 68 céntimos a solo 44. Si se coteja con la media de campañas pasadas, los precios son insuficientes. Hace dos años, el precio rozaba el 1,40€/kilo a estas alturas de campaña. Esta crisis en los precios ha provocado el cabreo de las organizaciones agrícolas. "No tiene sentido que se esté llegando a precios muy por debajo de los costes de producción, en algunos casos estamos hablando de esos costes suponen más del doble del precio. Mientras tanto, el consumidor sigue encontrando precios al alza en los lineales, con cifras cada vez más altas, lo que a su vez influye de forma determinante para perpetuar la crisis e influir en el mercado, inclinando la balanza hacia sus beneficios", asegura Andrés Góngora, secretario provincial de Coag.
También te puede interesar
Lo último