El tomate de Almería busca soluciones para recuperar su competitividad en el mercado
Agricultura
La II edición del congreso Tommet de Rijk Zwaan y Coexphal analiza los retos del sector del tomate
El chef Tony García estudia cómo transformar los excedentes vegetales en exquisitos platos gourmet

Las instalaciones de Cajamar en el Parque Científico-Tecnológico de Almería (PITA) han sido esta mañana el escenario de la II edición del Congreso Tomeet, un evento organizado por Rijk Zwaan en colaboración con COEXPHAL, que ha reunido a profesionales y expertos para abordar los retos a los que se enfrenta el sector y aportar posibles soluciones a un panorama cada vez más desafiante.
Así, se ha dado a conocer el posicionamiento actual de España y Portugal en el mercado europeo, con un análisis de sus principales competidores y el impacto de estos en el mercado internacional que se encuentra en constante evolución.
El congreso, bajo el lema "Innovar para liderar: Retos y soluciones", se ha desarrollado en cinco bloques que han incluido diversas ponencias y mesas redondas para intercambiar ideas y proponer estrategias relacionadas con el sector tomatero, uno de los pilares más importantes de la agricultura de Almería.
El primero en intervenir en este evento ha sido Ricardo Ortiz, Business Manager de Rijk Zwaan, quien reflexionó sobre los modelos de competitividad para el tomate español, señalando la necesidad de un cambio en el modelo actual. “La producción de tomate en la península ibérica empieza a perder fuerza y ceder terreno a otros países, por lo que tenemos que reinventarnos”, apunta Ortiz, quien asegura que Almería dispone de herramientas clave como la energía solar, la superficie, la formación, la investigación y el talento para llevar a cabo dicha transformación. A estas premisas, se une la demanda de los productos españoles por parte de los turistas que cada año visitan los restaurantes y hoteles de nuestra tierra.
Por su parte, Luis Miguel Fernández, gerente de Coexphal, ha ahondado en la situación del sector productivo de tomate, que cada año pierde mayor superficie de cultivo, lo que hace que se incremente la entrada del producto de terceros países para satisfacer la demanda del mercado. “Ya somos la agricultura más sostenible del mundo y nos toca recuperar la competitividad para no seguir perdiendo cota de mercado”, apunta Fernández, quien en este sentido ha destacado que el tomate, un cultivo históricamente líder en exportaciones, ha pasado a ocupar el tercer puesto en el ranking.
La política agraria y, sobre todo, la política comercial son, a su juicio, dos de los principales obstáculos que enfrenta el sector en la actualidad, favoreciendo la competencia desleal, especialmente por parte de Marruecos, que se ha convertido en su principal competidor en el mercado Europeo, principalmente en Reino Unido.
Posteriormente, Ana Cabrera, Técnica de Mercados de Grupo Cajamar, ofreció una visión histórica sobre el tomate en el Mediterráneo, repasando los 50 años de evolución y sus implicaciones económicas y culturales.
En cuanto al segundo bloque, ha estado centrado en los retos y oportunidades del mercado del tomate en Europa y Reino Unido. En él han participado María José González, Ejecutiva del Departamento Consumer & Marketing Insights de NIQ; David del Pino, Managing Director de Freshtrategy y Liam Booles, Commercial Director de APS Group. El bloque ha concluido con una mesa redonda titulada "Mercado de Europa y Reino Unido".
El tercer bloque, se ha centrado en el análisis sobre las tendencias del mercado de tomate en América del Norte, mientras que el último trató el análisis de España y Portugal como países productores y mercados clave. Para finalizar, Rijk Zwaan, ha presentado las soluciones innovadoras que dan respuesta a los nuevos retos del sector, destacando variedades adaptadas a las nuevas necesidades.
También te puede interesar
Lo último