La tasa de paro en Almería sigue en mínimos desde la crisis de 2008
La cifra repunta apenas tres décimas respecto al año anterior y es una de las más bajas en los últimos dieciséis
Inicio de la campaña agrícola en Almería: el pimiento, el único cultivo que mejora

2008 será un año que pase al recuerdo de muchos almerienses por el triunfo de España en la Eurocopa de Austria y Suiza, pero, también, por la quiebra del banco Lehman Brothers y el inicio de una crisis económica mundial cuyos coletazos se han sentido durante más de una década. Ese año se cerró con una tasa de paro del 24,22% en la provincia, lo que implicaba que uno de cada cuatro almerienses no tenía empleo, disparándose en quince puntos la cifra respecto al año anterior. Dieciséis años después, 2024 se cerró con una de las menores tasas de paro desde entonces, apenas un 14,83%, diez puntos menos que en ese momento, pero tres décimas más que en 2023.
Aunque con un leve repunte, los datos del desempleo siguen en sus mínimos desde el estallido de la crisis económica. No se han alcanzado aún el 'suelo' del desempleo en la provincia, 9,86% a finales del 2004, pero cada vez se está más cerca. El 'techo' parece cada vez más lejano. En los peores años, que 'coincidieron' con el Gobierno de Mariano Rajoy, la tasa de paro llegó a ser más del doble, de hasta el 35%.
Es una de las claves que se puede extraer de la Encuesta de Población Activa del cuarto trimestre de 2024, publicada este martes por el Instituto Nacional de Estadística, donde se muestra una radiografía de cómo finalizó el pasado año. Por trimestres, los peores siguen siendo los impares. El primero nota el efecto de la 'cuesta de enero', y la destrucción de los contratos navideños, y el tercero, el fin de la actividad en sectores como el agrícola, que no compensa los refuerzos estivales del sector servicios. Aunque con 'marejadas', el año fue mejor para el desempleo, pues no se llegó a rozar el 20% de tasa de paro, uno de cada cinco ciudadanos de la provincia, que sí estuvo cerca de alcanzarse en 2023. El máximo, en verano, fue de un 16%.
Más almerienses con un empleo que en 2023
2024 se cerró con más almerienses empleados que el año anterior. Uno de cada dos trabajadores tienen un puesto laboral en la provincia, 51,13%, en una tendencia que se ha mantenido, con leves subidas y bajadas, estática desde la pandemia. Cada vez se está más cerca de alcanzar el 55% de personas empleadas que había en 2007, antes del inicio de la crisis, aunque el verano sigue siendo el 'lastre' para el empleo, dando trabajo a solo un 49% de la población. La destrucción de empleo tras el período navideño, por el fin de los contratos en el sector servicios, parece tener un 'salvavidas' en el inicio del período de rebajas, que aumenta la tasa de empleo hasta el 52%, el máximo anual.
Sin grandes cambios en el número de personas activas
La cifra que menos cambios suele presentar es la tasa de actividad, el porcentaje que mide cuántas personas están en edad de trabajar (desde los dieciséis años hasta la edad de jubilación) sobre la población total. Este dato suele rondar el 60%, en esta ocasión es 60,03%, y responde más a factores demográficos que a puramente económicos. Ni el inicio de la crisis cambió en demasía los cálculos, siempre ha rondado en torno a seis trabajadores de cada diez personas, aunque antes era levemente superior, entre el 63 y el 64%.
También te puede interesar
Lo último
El parqué
Impulso por la defensa
Ni es cielo, ni es azul
WhatsApps de vasallaje
Opinión
¡Ahívalahostia hasán!

A la luz del día
Antonio Montero Alcaide
Posverdad medieval
Contenido ofrecido por Fondos Europeos
Contenido ofrecido por Ertico