Los sindicatos se concentran en Almería para exigir actuaciones frente a la siniestralidad laboral

Empleo

Denuncian un modelo productivo precario, la falta de prevención y la inacción empresarial e institucional como causas del aumento de fallecimientos laborales

Beyond Seeds presenta avances contra el cáncer de colon desde la semilla en Almería

Concentración Día de la Salud Laboral.
Concentración Día de la Salud Laboral. / D.A

Con motivo del Día Internacional de la Salud y la Seguridad en el Trabajo, que se conmemora el 28 de abril, CCOO y UGT Almería se ha realizado una concentración este viernes a las puertas de su sede sindical, en la que han desplegado un crespón negro con las iniciales de los nombres de las personas fallecidas en accidentes de trabajo en Almería desde el año pasado y han leído un manifiesto conjunto para visibilizar esta lacra laboral.

Durante la concentración, ambos sindicatos han recordado que el pasado año 2024 terminó con 20 personas fallecidas en el tajo en la provincia de Almería, convirtiéndose en una de las provincias con mayor siniestralidad laboral de Andalucía. A esta cifra hay que sumar ya una víctima mortal más en 2025, lo que evidencia que la situación sigue siendo crítica.

Especial preocupación suscitan los riesgos psicosociales, que provocaron en 2024 hasta 10 muertes en la provincia, derivadas de infartos, derrames cerebrales y suicidios relacionados con las condiciones laborales. Estas causas aún no están contempladas de forma adecuada en la Ley de Prevención de Riesgos Laborales, cuya reforma sigue pendiente tras más de un año de negociación estatal, UGT y CCOO reclaman su inclusión y un enfoque preventivo más completo.

Uno de los ejes clave para frenar esta situación es la formación en prevención de riesgos laborales, que debe garantizarse para todos los trabajadores y trabajadoras, especialmente en las micropymes que predominan en Almería y han insistido en que esta formación debe realizarse dentro de la jornada laboral, como establece la ley, y no quedar relegada a la voluntad del empresario o a las horas sindicales del personal delegado. Los sindicatos denuncian que muchas empresas de la provincia carecen de representación sindical o de delegados de prevención, lo que dificulta la implementación real de medidas formativas y preventivas.

Asimismo, han denunciado que Almería sigue sin contar con una unidad especializada de Inspección de Trabajo en prevención de riesgos laborales, a pesar de ser la segunda provincia con mayor índice de siniestralidad relativa en Andalucía. Exigen también la creación de juzgados específicos para accidentes laborales, dado el colapso actual de la jurisdicción social, que retrasa las resoluciones hasta casi 2029.

Los sindicatos han insistido en la responsabilidad empresarial, destacando que muchos empresarios siguen viendo la salud laboral como un gasto y no como una inversión. En una provincia marcada por un tejido de micropymes sin representación sindical en muchas empresas, la falta de delegados de prevención agrava el problema. Está demostrado que en empresas con representación sindical la siniestralidad es menor, gracias al control y seguimiento sindical de los planes de prevención.

También se ha puesto el foco en la economía sumergida, que alcanza en Almería entre un 25% y un 30%, especialmente en sectores como la agricultura, hostelería y turismo. En 2024, la Inspección afloró 1.224 empleos no declarados, lo que refleja la precariedad estructural de buena parte del empleo en la provincia y han advertido que en estas condiciones es imposible garantizar la salud laboral ni aplicar formación preventiva eficaz.

Por último, se ha alertado del impacto de las enfermedades profesionales, como la silicosis en la Comarca del Mármol, que sigue afectando a numerosos trabajadores en Macael y alrededores y reclaman un mayor control, seguimiento y atención específica a estos colectivos.

stats