Ramón Gil: “Optimizar el riego forma parte del ADN de Cajamar”
Entrevista
El director de la Estación Experimental no duda en señalar el agua como la piedra angular de todos los ensayos
Estación Experimental Cajamar: 50 años transfiriendo conocimiento al campo almeriense

El Ejido/Comenzó como becario en Las Palmerillas y hoy es el director. Una vida ligada a la estación experimental, siempre ligada al departamento de agroanálisis, hasta que dio el salto a la dirección. Pocos mejor que él sienten el centro como propio y conocen mejor todos los proyectos de innovación que aquí se testan de cara al futuro agroalimentario.
Pregunta.–Desde 1975, Cajamar transmitiendo tecnología e innovación a todo el sector agrario.
Respuesta.–Ha sido un recorrido en el que hemos acompañado a todo nuestro sector agroalimentario para testar esas nuevas tecnologías que se han implementado en nuestros sistemas de cultivo y, además, ver las respuestas que se han obtenido. Para nosotros es muy importante trasladar esos resultados logrados en los distintos ensayos al sector agroalimentario para que les sirva a los agricultores en sus distintas explotaciones. Como apuntaba nuestro fundador, don Juan del Águila, que si alguien tuviese que cometer un error con el uso de estas tecnologías, fuésemos nosotros a nivel experimental, no nuestros agricultores para evitarles pérdidas.
P.–¿Cuáles son las líneas de trabajo de Las Palmerillas?
R.–Agrosostenibilidad, bioeconomía, tecnología de invernadero y alimentación y salud son nuestras cuatro grandes líneas, aunque si bien desde el año pasado también ya tenemos otra nueva de agricultura regenerativa. Los objetivos que buscamos es llevar a cabo proyectos, algunos de iniciativa propia que nos plantean nuestros investigadores para tratar de dar solución a algún reto que puedan considerar; y otros proyectos los abordamos con contratos directamente con empresas privadas, con grandes multinacionales en su mayoría, aunque también con otras empresas más pequeñas. Hay empresas de semillas, de plástico, de fertilizantes, de control biológico... Entonces nos plantean proyectos que consideran interesantes, los validamos a nivel interno y los abordamos junto a ellos. Finalmente, otros proyectos que abordamos son subvencionados que pueden ser tanto europeos, nacionales como regionales, a los que acudimos en compañía de otros socios, ya sean universidades, centros tecnológicos y asociaciones.
Cajamar Innova nació por el uso eficiente del agua, la abrimos al ‘agrotech’ y este año a una línea de ‘foodtech’”
P.–¿Qué proyectos me destaca?
R.– Es muy importante todo lo que está ligado con el uso suficiente del agua. Fue un avance importante cuando planteamos a nuestros agricultores un programa de riego para todo su ciclo de cultivo, introduciendo las variables de su explotación. Otro aspecto importante por el tema del control biológico es participar en aplicaciones como PlantEN, DiseñEN, con las que fuimos de la mano del IFAPA. Fue muy importante para que los agricultores pudiesen tener esas aplicaciones que les instruyen sobre la opción de plantar un seto en su explotación para controlar la biodiversidad y, de este modo, tener un control biológico contra plagas y enfermedades. Por otra parte, a nivel de alimentación y salud, hemos creado aditivos naturales que sirven para potenciar alimentos, de cara a enriquecerlos también en algunos de sus principales nutrientes. En la parte de economía circular, todo lo que es el tratamiento de residuos, ya sea tanto agrícola a nivel de invernadero como otros residuos procedentes de otros cultivos, los valorizamos para que se puedan comportar en la producción de nuevos fertilizantes o nuevos productos que sirvan para enriquecer nuestros suelos. Finalmente, en lo relativo a la tecnología de invernadero, hemos contribuido a testar distintas tipologías. Muchos de ellos no son comerciales, pero sí han sufrido una transformación en cuanto a altura, buscando pendientes también mayores, amplitud en ventanas... Todos esos ensayos han ayudado a conocer mejor las condiciones climáticas del interior de los invernaderos para que luego se puedan hacer ajustes en los comerciales de cara a obtener una mayor productividad.
Obras para ampliar algunas instalaciones
En la zona norte del edificio central de la Estación, trabajan a buen ritmo los albañiles en la ampliación de Las Palmerillas. Y es que la estación inaugurará en los próximos meses unas nuevas nuevas instalaciones que contarán con un laboratorio y un nuevo salón de actos, que cumplen con las expectativas de crecimiento que tienen los directivos, puesto que los eventos cada vez demandan una mayor capacidad de las instalaciones para albergar visitantes.
“Veíamos conveniente hacer un nuevo salón de actos que dé respuesta a los distintos eventos que llevamos a cabo”, y que les evite tener que trasladarse a Las Mariposas o la nueva Ciudad Financiera donde Cajamar, todo hay que decirlo, construyó unas instalaciones de primera categoría.
“La parte de laboratorio es una de nuestras líneas de alimentación, salud y bioeconomía. Las instalacione que tenemos ahora mismo ya se nos quedan pequeñas y es el momento de poder hacer este nuevo laboratorio que nos permita abrir también a otras nuevas líneas de trabajo y de investigación, que seguro que nos van a ayudar a seguir dando respuesta a lo que los consumidores comienzan a demandar”, apunta Gil en referencia a nuevos productos alimentarios, enfocados a consumidores de distintas edades, “que lógicamente requieren llevar a cabo ciertos ensayos en tecnologías que los favorezcan. Y por otra parte, también todo lo ligado a biotecnología”.
Una serie de líneas de investigación que pueden potenciar o incorporar una vez que Las Palmerillas cuente con las nuevas instalaciones.
P.–La optimización del riego está en vuestro ADN.
R.–Tanto ha sido así que que desde nuestro inicio muchísimos ensayos han estado vinculados a esta temática. En 2018 creamos Cajamar Innova, nuestra incubadora aceleradora de empresas, que inicialmente nació exclusivamente en la temática de uso eficiente del agua. Ahora ya la hemos abierto a algo más amplio como el agrotech y este año abrimeros una nueva línea en foodtech. Llevamos cuatro convocatorias de agua en las que han pasado un número muy importante de startups en nuestra incubadora, ofreciendo soluciones tanto en redes de distribución o en sistemas inteligentes de riego, entre otros, que lo que hacen es aplicar tecnologías para que el aguacada vez se pueda utilizar de mejor forma.
También te puede interesar
Lo último