La producción hortícola de Almería crece un 5%: alcanza las 3,5 millones de toneladas
Agricultura
Significativo crecimiento de la producción hortícola protegida la pasada campaña, consecuencia de la calidez de las temperaturas
Almería consolidó en 2024 su liderazgo en tomate: nadie produce tanto como la provincia

Si bien la campaña pasada no terminó con el alto balance económico que los productores almerienses ansiaban (tampoco fue malo, todo sea dicho), el Observatorio de Precios y Mercados de la Consejería de Agricultura de la Junta de Andalucía muestra en un informe sobre la horticultura protegida almeriense un muy significativo incremento del nivel productivo.
Según estos datos, referidos a la campaña 2023-24, la producción de hortalizas protegidas en Almería creció un 5% con respecto al pasado ejercicio y alcanzó las 3,5 millones de toneladas. Un incremento considerable, fruto de diversos factores que si bien llevó miles de kilos de verduras a los mercados, en algún momento se produjo un cuello de botella que llevó a la bajada de precios.
El principal factor que ha llevado a este incremento de la producción protegida ha sido las temperaturas cálidas que tuvo la provincia durante otoño, invierno y primavera, las tres estaciones en las que los invernaderos de la provincia están a pleno rendimiento. Esto provocó un rápido desarrollo de las plantas, lo que se iba a traducir en este aumento de toneladas producidas.
Frente a estas altas tempeturas, fueron muchos los agricultores los que trataron de retrasar el trasplante de sus cultivos, como forma de evitar las elevadas temperaturas estivales, además de tratar de poner freno a la cadena de contagio de las plagas, que en las últimas campañas se han cebado con cultivos como el calabacín, el pimiento o el tomate.
Apuntes
La cotización en origen descendió un 14%. La mayor producción, respecto a la pasada campaña, especialmente en los meses invernales, ha incidido en las cotizaciones en origen, que a pesar de descender respecto al período precedente (-14%), continúan en niveles favorables para la mayoría de los productos. Melón, sandía y judía verde son los únicos producto que obtienen precios superiores a la campaña anterior.
Melón y sandía, mejores resultados económicos. El valor de la producción percibido por el productor ha disminuido un 8% respecto a la pasada campaña, debido al descenso de los precios en origen. El producto que ha obtenido un peor resultado ha sido la berenjena (-19%). Los productos con mejores resultados económicos han sido los de primavera, melón (33%) y sandía (29%), que han mejorado significativamente su rentabilidad.
La exportación también crece: un 2% más. En comercio exterior, las exportaciones alcanzaron las 2,15 millones de toneladas, gracias al incremento de la oferta almeriense, y han descendido valor (-6%), registrando la cifra de 2.996 millones de euros. La caída del valor se debe a las alteraciones observadas en la campaña precedente, en la que la escasez de producto en determinadas fases de la campaña aumento significativamente los ingresos de exportación.
Este incremento se debe al buen rendimiento que tuvieron la mayoría de los cultivos invernados. El informe del Observatorio de Precios y Mercados muestra relevantes incrementos en la recolección de la mayoría de hortalizas, como es el caso de la berenjena (20%), del tomate (10%), del calabacín (7%) y del pimiento (2%). Llaman la atención los dos últimos, puesto que si bien son cultivos tradicionales en Almería, la incidencia de la virosis ha sido alta, lo que obligó a arrancar muchas hectáreas cuando la campaña comenzaba a coger carrera y los precios iban escalando.
No todo han sido noticias positivas en lo referido al incremento del volumen. Nuevamente, el melón ha ido perdiendo terreno tanto en su volumen cosechado como en su superficie de cultivo. Esta fruta de verano, antaño muy trabajada en Almería, ha ido perdiendo paulatinamente interés por las importaciones de terceros países y ya la pasada campaña se cultivó un 8% menos, lo que incidió en que su producción bajase un 3%.
Finalmente, otro dato significativo es que la provincia se mantiene por encima de las 30 mil hectáreas cultivadas, concretamente fueron 33.418, mientras que la superficie cultivada total sí se ha reducido ligeramente respecto a la pasada campaña (-1%).
También te puede interesar
Contenido ofrecido por Fondos Europeos
Contenido ofrecido por Ertico