La población extranjera, sostén de la economía de Almería: cada vez hay más empleados
Laboral
Comercio, transporte y hostelería, los trabajos a los que más se dedican
Uno de cada cinco pisos de Almería tarda menos de 24 horas en alquilarse

25.519 personas procedentes de otros países están inscritos como demandantes de empleo en la provincia de Almería. La mitad, 13.048, lleva esperando hasta seis meses para encontrar un trabajo. Casi uno de cada cinco, 4.242, más de un año. En ninguna otra provincia andaluza hay tantas personas extranjeras que quieren encontrar un puesto en el que desarrollarse, y no lo logran, como en suelo almeriense.
Son datos del INE, extraídos por la Junta de Andalucía, que acaba de dar a conocer un informe sobre el mercado laboral en las personas extranjeras. A cierre de 2024, Almería tenía 33.377 cotizantes nacidos en otros países que no son España y 8.075 autónomos. Quienes llegan al conjunto de los 103 municipios almerienses en busca de una nueva oportunidad, acaban encontrándola principalmente en el comercio, 13.977 afiliados al Régimen General de la Seguridad Social y 2.022 autónomos, en el transporte, 5.245 contratados, y en la hostelería, 4.503 empleados.
El campo da más empleo que nunca: 2024 acabó con récord
Aunque no es su dedicación principal, el sector primario cada vez da más trabajo entre quienes llegan de fuera del país. Quienes cotizan a la Seguridad Social en el campo y la mar lo hacen principalmente como autónomos, 1.291 frente a 401 contratados. En ninguna otra provincia hay tantas personas extranjeras trabajando en este ámbito y la cifra supera tanto los niveles previos a la crisis de 2008 como los pre-pandemia.
Pese a la situación del sector, que no ha dudado en los últimos años en criticar la competencia desleal, los bajos precios o las medidas climáticas, siendo especialmente contundente la protesta del pasado invierno, cada vez hay más empleo. Hay empleados casi el doble de extranjeros que hace seis años, en el cierre de 2018, y casi el triple que una década atrás. El número de trabajadores a cuenta propia se ha triplicado de igual manera, en 2014 eran 355.
Una de las provincias con mayor siniestralidad laboral
Almería es puntera en la integración de las personas extranjeras al mercado laboral y, también, en la siniestralidad de estas. En 2023, último año del que hay datos, hubo 1.735 accidentes laborales que requirieron una baja, solo treinta menos que la provincia que encabezó este ranking, Málaga.
La mayoría, 833, se produjeron en el sector servicios, seguido por la agricultura, 582, y la construcción, 229. Buena parte de los accidentes fueron leves, pero hubo que lamentar un fallecido en un siniestro producido en el ámbito del sector terciario.
Contra los prejuicios, cifras: cada vez hay más empleados
Pese a los mensajes con prejuicios, o directamente odio, que calan en no pocas personas, los datos demuestran que la economía almeriense se sostiene cada vez más por el empuje de quienes trabajan en ella. 2024 se cerró con la cifra récord de 33.377 empleados en los diferentes negocios de la provincia. En ningún otro territorio andaluz, salvo Málaga, hay tantos trabajadores de fuera de España.
Encuentran una oportunidad en las empresas que ya están creadas y desarrollan las suyas. La cifra de trabajadores que lo hacen a cuenta propia, es decir, sin un jefe ni estar adscritos a otro negocio, batía en la provincia un nuevo récord al cierre del año pasado, con 8.075 ciudadanos que optan por esta modalidad.
Hay sectores como la hostelería o el campo, motores de la economía provincial, que asientan su base, en buena parte, sobre la aportación de quienes llegaron a Almería en busca de otro futuro. Con 1.150 y 1.291 autónomos, respectivamente, estas son dos de las categorías donde más negocios se crean.
Con estas cifras, hay un 'pero', el de la integración de las personas extranjeras en las empresas. Aunque son fuente de riqueza, sus condiciones no siempre son las mejores. Para el Sindicato Andaluz de Trabajadores, "los explotadores campan a sus anchas en los campos de Almeria". Esta fue su denuncia tras el presunto atropello intencionado a doce trabajadores migrantes que reivindicaban sus derechos ante una empresa del sector en Níjar. "Este es el estercolero laboral que muchos empresaurus, han creado en los campos de Almeria. Amparados por error, acción y omisión por el poder político", sostuvieron.
Meses antes fue la televisión europea, en un documental del canal franco-alemán Arte, la que denunció las condiciones de trabajo de la población migrante. "Muchos no tienen papeles, cobran por debajo del salario mínimo y viven en condiciones difíciles", aseguraba el reportaje. Otro canal, el francés TF1, la emisora privada más vista del país, optó por un rotundo "presos en los invernaderos" como titular.
También te puede interesar
Lo último