La Planta Solar de Almería, incluida en el Atlas de los 'Living Labs' de la Unión Europea
Energía renovable
El delegado del Gobierno ha visitado las instalaciones para conocer las unidades de investigación que impulsan el uso de energías renovables
El ‘Living lab desalación sostenible’ de la PSA une la investigación científica y soluciones tecnológicas con su aplicación real
La economía almeriense crecerá a un ritmo más lento que en 2023, según Unicaja

El delegado del Gobierno de España en Andalucía, Pedro Fernández, acompañado por el Subdelegado de Gobierno en Almería, Jose María Marín y el alcalde de Tabernas, José Díaz, ha visitado la Planta Solar de Almería (PSA), infraestructura científica europea del proyecto EU-Solaris ERIC, y uno de los dos únicos Consorcios Europeos de Infraestructuras de Investigación que hay en España junto con el LifeWatch ERIC Doñana.
Este centro de investigación almeriense ha sido incluido recientemente en el Atlas de los Living Labs Orientados al agua, una figura que ha creado la Unión Europea con comisiones de trabajo en las que se incluyen científicos, empresas y ciudadanos para trabajar en asuntos como la desalación del agua, la reutilización de aguas residuales y la descarbonización, además de la economía circular.
Este documento nace para guiar a los diferentes 'living labs' orientados al agua hacia el trabajo conjunto, así como permitir el intercambio de experiencias en modelos de negocio con un uso del agua más sostenible.
Pedro Fernández, ha destacado a su llegada que el PSA se trata de "el mayor centro de investigación de Europa dedicado a las tecnologías solares de concentración, desalación y fotoquímica", y que cuenta con el apoyo gubernamental para contribuir a la transacción energética.
La visita, guiada por el director de la plataforma, Julián Blanco, ha comenzado con la subida a una de las torres de la plataforma solar de Tabernas desde donde diferentes técnicos han explicado el trabajo que se viene llevando a cabo en el campo de la Energía Solar de Concentración Térmica, cuyo objetivo es acelerar la transición energética, convirtiendo a la provincia de Almería en un referente internacional en el avance de las energías renovables.
La PSA, bajo la dirección del investigador, Diego Martínez, trabaja en el proyecto RISEnergy (Research Infraestructure Services for Renewable Energy), “puesto en marcha el pasado mes de marzo y que, con una financiación de 14,5 millones de euros de la Comisión Europea y una duración de más de 4 años, trabaja para impulsar la innovación en el desarrollo de sistemas y dispositivos más eficientes en el uso de energías renovables”, según ha explicado Fernández.
En segundo lugar, los visitantes han podido conocer la labor de la unidad de Tratamientos Solares del Agua (TSA) del centro, perteneciente al departamento de Energía, que lleva más de tres décadas investigando la aplicación de los fotones solares al tratamiento de agua.
El ‘Living lab desalación sostenible’, es uno de los grandes proyectos internacionales que se llevan a cabo en esta parte de las instalaciones y que une la investigación científica y las soluciones tecnológicas. Esto consiste en su aplicación real en el entorno más próximo, implicando a agricultores, gestores del agua y administraciones para afrontar los retos de agua, energía y alimentos de forma interconectada mediante la desalación con energías renovables, fomentando la economía circular mediante la valorización de salmueras con tecnologías de vanguardia más cercanos.
“Estamos ante un ejemplo de ciencia aplicada al territorio, aquí los investigadores y quienes residen y viven en el territorio aúnan esfuerzos para afrontar el reto de la escasez de agua, en una zona geográfica marcada fuertemente por una actividad agrícola intensiva y un turismo al alza”, ha señalado Fernández.
La ruta ha concluido con una visita a ‘el horno’, dónde pudieron comprobar cómo la energía solar permite fundir materiales como el cobre en cuestión de segundos, siendo esta una aplicación para realizar ensayos experimentales a diferentes tipos de materiales mediante el sometimiento a altas temperaturas.
En definitiva, según Fernández se trata de “una infraestructura que nos permite ser punteros en el acompañamiento al cambio climático para conseguir una energía más limpia y eficiente. Esto se consigue gracias a la labor, esfuerzo y el trabajo de muchísimos años, que hoy queremos precisamente destacar con esta visita al propio centro”
La Planta Solar ubicada en Tabernas es una de las 29 Infraestructuras Científica y Técnica Singular (ICTS) del Gobierno de España. En Andalucía hay un total de 8 ICTS, de las que 2 están en Almería, la PSA y el observatorio de Calar Alto.
También te puede interesar
Lo último