Pimientos de Almería y aranceles de Trump, un 'matrimonio' complicado
Negocios
Los impuestos previstos por Estados Unidos amenazan con enturbiar la relación comercial
Las empresas de Almería se preparan contra los ciberataques: "Los buenos tenemos que protegernos"

Ninguna otra provincia española vende tanto pimiento a Estados Unidos como Almería. Aunque no es su principal mercado, puesto que la provincia vende principalmente dentro de Europa, la relación comercial ha supuesto un pellizco de dinero para los agricultores. La alegría se ha visto empañada repetidamente por las turbulencias burocráticas. La última, un cierre de mercado de tres semanas poco antes de la llegada de Trump al poder. Esta semana, ya con la venta abierta, ha llegado un nuevo torbellino, con la promesa del presidente norteamericano de imponer aranceles a todos los productos agrícolas que busquen traspasar la frontera estadounidense.
En cifras se puede comprender mejor la magnitud del problema que puede suponer para quienes quieren vender a tierras estadounidenses. Solo en un mes y medio, del 1 de diciembre al 16 de enero, fecha que pasó con el mercado abierto entre las dos restricciones, la provincia exportó a este país un millón de kilos de producto, según los datos difundidos por Coexphal. De no haberse producido este parón, que se solucionó a principios de febrero, la idea era duplicar el contingente vendido antes del fin del período, fechado para el próximo 30 de abril.
Aunque Coag intentaba hace unas semanas restarle importancia, “el volumen de exportación es muy pequeño”, dijo hace unas semanas Andrés Góngora, secretario provincial, desde Coexphal sí se mostraban entonces preocupados por las turbulencias en la amistad comercial entre ambas potencias. “Para Coexphal y para nuestras empresas asociadas ha sido un jarro de agua fría, ya que se ha hecho un gran esfuerzo por cumplir con toda la normativa establecida en el protocolo de exportación y ahora hemos visto todo este esfuerzo interrumpido por el cierre del mercado norteamericano”, explicó entonces Luis Miguel Fernández, gerente de esta entidad.
El agro, en jaque ante la postura de Washington
2 de abril. Esa es la fecha señalada en rojo por Donald Trump para empezar a aplicar los aranceles a la compra de productos hortofrutícolas que entren de fuera de Estados Unidos. No se sabe aún de cuánto será el impuesto adicional que se deberá pagar, pero sí que esto supondrá un encarecimiento para el consumidor que quiera comprar en cualquier ciudad de este país norteamericano. La idea del mandatario estadounidense es que sus vecinos prefieran los productos locales y no compren lo producido en otras latitudes.
La respuesta la tiene clara la gente del campo. “Hay que dejar a un lado el “buenismo político” y tomar medidas de contraataque, incluyendo la imposición de aranceles a ciertos productos. Si EE.UU. cierra su mercado a determinados países, estos buscarán colocar su producción en Europa a precios bajos, lo que afectará gravemente a nuestros agricultores”, pedía hace unas semanas el secretario provincial de Coag, Andrés Góngora.
Años turbulentos en el mercado exportador
Han sido años turbulentos en la relación comercial entre Almería (y el resto de España) y Estados Unidos. El año 2022 fue un punto de quiebre para el intercambio económico, pues el ejecutivo entonces presidido por el demócrata Joe Biden decidía cerrar el mercado al pimiento almeriense. La excusa, la presencia de mosca mediterránea en la fruta. El cierre de mercado se alargó durante más de dos años, hasta el pasado 1 de diciembre. Hasta ese momento se habían vendido tres mil toneladas, una cifra que este año parece que no se podrá batir.
Durante el primer mandato de Trump, entre los años 2017 y 2021, Almería no sufrió maremotos en su agricultura, aunque los aranceles complicaron las opciones de otros productos andaluces como la aceituna negra. En esta segunda legislatura, los productores parece que no se librarán.
Almería no solo vende frutas y hortalizas. Según los últimos datos de la agencia ‘Andalucía Trade’, la provincia es la cuarta que más vende a Estados Unidos desde la comunidad, con ventas por valor de 441 millones de euros, un 14%de la cuota del mercado y una caída de poco más del 4% respecto al año anterior.
También te puede interesar
Lo último
El parqué
El Íbex cierra en máximos

Una raya en el mar
Ignacio Ortega
Plegarias
Editorial
El gran apagón

La ciudad y los días
Carlos Colón
Hermano, telecinqueros y apagón