El paro cae en Almería a su tasa más baja desde 2007

Empleo

Camareros en la feria de mediodía.
Camareros en la feria de mediodía. / Javier Alonso (Archivo)

Almería tiene cada vez menos parados. En el primer trimestre de 2025, de enero a marzo, solo doce de cada cien personas en edad de trabajar estaban sin empleo, tres veces menos que una década atrás. Es un récord positivo, pues desde antes del estallido de la burbuja inmobiliaria no se veían datos como el que ahora registra esta esquina del sur de Europa, según la Encuesta de Población Activa difundida este lunes por Estadística.

La tasa de paro es del 12,43%, más de dos puntos porcentuales menos que a finales de 2024 y tres y medio menos que en el mismo período del año anterior. Con este fuerte desplome en el número de desempleados, Almería se coloca como la provincia en la que menos personas están sin trabajo de toda Andalucía, superando a Sevilla, que hasta ahora ostentaba este mérito.

La duda está en si este será un dato aislado o se confirmará la tendencia a la baja después de dos trimestres de caídas. La tasa de paro suele mantenerse más baja en los meses más fríos y aumenta en el tercer período del año, el que abarca julio, agosto y septiembre y donde el sector servicios marca la volatilidad del mercado laboral. En 2023, cuando se arrancó el año por debajo del 13% de desempleo, en verano se llegó a rozar el 20%, lo que muestra que la temporalidad sigue siendo el factor limitante para los datos sobre empleo.

La brecha de género, aunque se modera, sigue siendo una realidad

Uno de los ítems que radiografía la Encuesta de Población Activa es la brecha de género en el desempleo, una balanza desequilibrada en contra de las mujeres, que son quienes más sufren el desempleo. Dos puntos porcentuales, 11 vs 13%, separan a ellos y ellas en el riesgo de quedarse sin trabajo. Podría ser peor, en provincias como Cádiz la diferencia es mayor, 17 vs 26%.

La clave es que la brecha se ha reducido en un punto porcentual respecto al trimestre anterior y que tanto hombres como mujeres sufren menos el problema del desempleo.

En Almería hay dos mitades, la que tiene más de 16 años, puede trabajar y lo hace y la que no (bien porque esté estudiando, bien porque no logre un puesto laboral). La tasa de empleo, quienes tienen edades comprendidas para desarrollarse en el aspecto laboral y tiene un trabajo, suele rondar el 50% y esta vez no ha sido la excepción, anotando un 52,27%, un punto porcentual más que a finales de 2024 y tres décimas menos que en el mismo período del año anterior.

El otro dato que se suele mantener sin grandes cambios es el de la tasa de actividad, el porcentaje de mayores de 16 años, los que están en edad de trabajar, censados en la provincia y que oscila en torno al 60%. En el inicio de 2025 fue del 59,68%.

UGT pide reindustrializar Almería

La Secretaria General de UGT Almería ha valorado positivamente los datos del primer trimestre de la EPA, pero ha mostrado preocupación por el paro estructural de nuestra provincia, y ha reclamado políticas eficaces contra el paro de larga duración, así como el incremento de políticas activas de empleo para las personas con mayores dificultades de acceso al mercado laboral.

“Es necesario incrementar la formación de los desempleados y desempleadas en aquellos empleos de difícil cobertura o que más se están demandando en la provincia y dotándoles de una recualificación profesional que les permita su inserción laboral”. Asimismo la Secretaria General de UGT Almería ha incidido en la importancia del cambio de modelo productivo, y de generar proyectos que reindustrialicen la provincia almeriense”

stats