La ocra ya echa raíces en tierras de Cabo de Gata
El agricultor Juan Garrido ha iniciado este año la producción de este cultivo, que comercializa en España y Francia
Su planificación para esta campaña se basa en dos cosechas en invernadero y una al aire libre

Podría apodarse ‘Juan sin miedo’ pero más le viene al pelo el adjetivo de innovador. A Juan Garrido, agricultor de Cabo de Gata, no le tiembla el pulso a la hora de probar nuevos cultivos o variedades de otros con los que ya ha trabajado, como es el caso del raf chocolate, un tipo de raf en que predomina el dulzor y con el que comenzaba en 2018. Ahora, sin desligarse de sus producciones tradicionales, ha introducido un nuevo cultivo en su finca. Se trata de ocra, una planta que recibe también otros nombres como quingombó y que la Real Academia Española define como: “Planta herbácea originaria de África y cultivada en América, de la familia de las malváceas, de tallo recto y velludo, hojas grandes y flores amarillas, parecidas a las del algodonero, y fruto alargado, casi cilíndrico y lleno de semillas que al madurar toman un color oscuro. El fruto tierno se emplea en algunos guisos, dando una especie de gelatina que los espesa, y también en medicina. La planta, que es filamentosa, se emplea como textil”.
Actualmente cuenta con 4 hectáreas dedicadas a este cultivo bajo invernadero, si bien, la próxima temporada, si todo marcha, pretende sumar algunas más e incluso, en los meses estivales, producirlo al aire libre por su buena adaptación al clima local ya que cuando comienza el frío mejor en interior ya que es muy sensible. Comenzaba con la primera siembra a últimos de mayo, “plantándola en tierra tarda unos 60 ó 70 días en dar los frutos”, dice Garrido que comenzó a recoger sus primeros ocras en julio.
Una de las ventajas de esta planta es que está ausente de plagas, por lo que no hay que aplicar tratamientos y la fauna auxiliar autóctona se multiplica. En este sentido, el agricultor expone que abunda la crisopa, un insecto depredador, que acaba con todo lo que pudiera aparecer. “Hace unos días, para su comercialización, me pidieron un análisis multirresiduos que busca, si mal no recuerdo, en torno a un centenar de materias, dio como resultado cero”.
El ciclo de vida de las plantaciones ronda los dos meses, así Juan Garrido señala que las plantas que lleva recolectando ese periodo ya están casi agotadas, mientras las que tiene más tardías comenzará ahora. Su planteamiento es llegar a Navidad con los cultivos que tiene en invernadero para, a continuación, arrancar, dejar en descanso la tierra y a finales de enero o en febrero volver a plantar y en abril volver a recoger. Aunque aún no ha hecho cálculos exhaustivos, la producción la estima sobre dos kilos por metro cuadrado y cosecha, “y se pueden sacar dos cosechas por año, ya que mi idea es plantar en enero-febrero y estar hasta junio en invernadero, para seguir con el cultivo al aire libre, mientras que bajo plástico volvería a plantar en julio para iniciar ahí la recolecta sobre septiembre u octubre, por lo que en invernadero se pueden sacar dos cosechas.
En cuanto a la venta, su producción se destina en estos momentos a Francia y en España a Mercamadrid. Los primeros kilos han tenido gran aceptación en el mercado, quizás también debido a como apunta Garrido, a que mucha población de terceros países que consume el ocra, a causa de la pandemia, no ha retornado a sus lugares de origen aumentando la demanda y, en esta línea, la importación del cultivo desde Latinoamérica, gran zona productora, también se ha visto dificultada. “Una de las ventajas de producir aquí es que el producto llega a países europeos en 24 horas. El ocra se consume tierno por lo que la proximidad hace que llegue en mejores condiciones que el procedente de países lejanos”.
Apuesta por la economía circular y por otros productos
Juan Garrido da un paso más con la producción de ocra, un cultivo del cual explica tiene grandes propiedades saludables lo que hacen de él un vegetal más demandado. El agricultor detalla que tras el arranque del cultivo, los restos vegetales son triturados y devueltos a la tierra como materia orgánica puesto que el cultivo carece de rafia y demás; la idea es lograr el residuo cero y contribuir a un sistema más sostenible con el cual también se ahorra dinero en el transporte y gestión de estos residuos. Es una forma de cerrar el ciclo sin generar desechos y gastos innecesarios. Además para esta campaña seguirá innovando en su explotación agrícola, localizada en Cabo de Gata, con nuevos productos. En esta línea, a parte de tomate raf u ocra sumará en breve, en los próximos meses, otros cultivos como pimiento habanero y berenjena china.
También te puede interesar
Lo último

Tribuna económica
Carmen Pérez
Nuestras pymes, nuestra SGR
El parqué
Impulso por la defensa
Ni es cielo, ni es azul
WhatsApps de vasallaje
Opinión
¡Ahívalahostia hasán!
Contenido ofrecido por Fondos Europeos
Contenido ofrecido por Ertico