Garazi Rodríguez: “La acuicultura apenas tiene huella hídrica ni de carbono”
Entrevista
Garazi Rodríguez explica sus conocimientos a cerca de este sector clave en la agroalimentación que permite la cría de varios tipos de peces durante todo el año
La seriola, vital para que la acuicultura española siga viva

GARAZI Rodríguez, responsable del PPyC y Coordinadora de REMA APROMAR tiene claro que la acuicultura es imprescindible, no solo por la calidad de pescado que ofrece, si no porque se trata de unagarantía para poder consumir estos productos agroalimentarios en cualquier época del año.
–¿Qué es la acuicultura?
-La acuicultura es el cultivo de animales y plantas en el medio acuático, básicamente con el objetivo de obtener alimentos. Son granjas, pero para peces, mejillones, algas..etc. De hecho, se usa un lenguaje muy similar al de la agricultura. Por ejemplo, los acuicultores también cultivan “semillas” y el proceso es muy parecido.
–Y dentro del sector de la acuicultura, ¿cuál es tu papel y cómo es tu trabajo diario?
-iLlevo siete años trabajando en la Asociación Empresarial de Acuicultura de España. Somos una asociación que se fundó en 1986 y la mayoría de nuestros asociados se dedican principalmente a la cría de peces, como doradas, lubinas, corvinas, entre otros. Mi función principal es gestionar subvenciones y coordinar proyectos de innovación, sobre todo en áreas como la producción y comercialización.
–¿Y cómo ha evolucionado la acuicultura en los últimos años?
-En general, la acuicultura es un sector relativamente joven, al menos en España, que comenzó en los años 50. Aunque tiene más de 4.000 años en otras partes del mundo, en nuestro país es un sector bastante nuevo, lo que lo hace muy innovador. En los últimos años he notado avances significativos en cuanto a nuevas tecnologías y procesos. Sin embargo, no ha cambiado mucho el volumen de producción, aunque España es uno de los países que más consume productos pesqueros.
–¿Y cuáles son los principales obstáculos para que la acuicultura crezca aún más en España?
-Uno de los mayores problemas es la burocracia. Obtener una licencia para crear una nueva granja o ampliar una existente puede tardar hasta cuatro años debido a los trámites que se deben realizar en varias administraciones. Esto desincentiva a algunos inversores y hace que el sector no crezca tanto como podría.
–¿Existen algunas tendencias en cuanto a los tipos de pescados que se cultivan más que otros?
-En la acuicultura española, es muy común encontrar dorada, lubina, corvina, y mejillones, entre otros. De hecho, en el mercado es muy difícil encontrar dorada o lubina que no provenga de la acuicultura. La gente suele pensar que todos los pescados vienen del mar, pero muchos de ellos provienen de granjas acuáticas, incluso de otros países como Grecia, Noruega o Turquía.
–¿Y este tipo de acuicultura es sostenible?
-Sí, la acuicultura en Europa, especialmente la que se regula en España, cumple con normativas muy estrictas de sostenibilidad. De hecho, es uno de los sectores agroalimentarios con menor huella de carbono y una muy baja huella hídrica. Sin embargo, los países que no siguen estas estrictas regulaciones pueden tener un impacto ambiental mayor, además de que para el mercado español son una competencia desleal que puede llegar a ser muy perjudicial.
–¿Qué beneficios tiene?
-La acuicultura permite que tengamos pescado de alta calidad disponible todo el año, lo que ayuda a que sea accesible a precios razonables. Además, al producir alimentos para la población, también crea empleos, especialmente en zonas rurales y costeras donde otras industrias no llegan.
–Y, ¿cómo crees que la acuicultura puede influir en la pesca y en la producción sostenible de alimentos en Almería?
En Almería, la acuicultura está ayudando a diversificar la economía local. Hay proyectos muy importantes en marcha, como uno en Carboneras que lidera la empresa Ocean Aquaculture Global (OAC). Esta iniciativa, respaldada por un grupo de inversores de gran calibre, está marcando un hito al desarrollar la primera granja offshore de acuicultura en España, lo que significa que se instalará aún más alejada de la costa, porque hay que tener en cuenta que se trata de una zona turística. Estas granjas se instalarán en el entorno de la antigua y ya demolida central térmica, junto a otras nuevas actividades.
También te puede interesar
Lo último