El área por explotar de roca ornamental se eleva a 6 millones de hectáreas

Almería lidera el potencial andaluz en mármoles, travertinos, calizas, granitos y pizarras y el 68% de las explotaciones

El mármol almeriense aún tiene muchos recursos por explotar.
El mármol almeriense aún tiene muchos recursos por explotar.

La provincia de Almería reina en materia de roca ornamental en Andalucía, pues posee la superficie más elevada con potencial para su extracción y aprovechamiento. Así se desprende de los datos aportados por la Asociación de Empresarios del Mármol de Andalucía (AEMA), elaborados a partir del último Plan de Ordenación de los Recursos Minerales de Andalucía (Pormian), correspondiente al periodo 2010-2013.

Según estos datos, Andalucía cuenta aún con un total de más de 6,5 millones de hectáreas potencialmente útiles de roca ornamental, gracias a la posibilidad de extraer diferentes capas en una misma bancada, con distintos materiales, ya sean mármoles, calizas, travertinos, granitos o pizarras.

Almería destaca, principalmente en mármoles, calizas y travertinos, con la Sierra de los Filabres y la parte que le toca de las Sierras Subbéticas, así como Granada, Málaga, Córdoba y Sevilla, mientras que el mayor potencial en granito ornamental y rocas afines se ubica en la zona conocida como en Macizo Hespérico, en las provincias de Huelva, Sevilla, Córdoba y Jaén.

Por su parte, el potencial de las pizarras de uso ornamental se extiende por todo el Complejo Nevado-Filábride de las zonas internas béticas, en las provincias de Almería y Granada, así como en las facies pelíticas de la Faja Pirítica de la zona subportuguesa, ubicadas en la provincia onubense.

Por lo tanto, según estos datos relativos al Pormian, el 28,27% de la superficie del territorio andaluz tiene reservas de roca ornamental, mientras que Almería posee dos tercios del número total de explotaciones en funcionamiento destinadas a roca ornamental.

El desglose del potencial minero, además de la roca ornamental, lo lideran las reservas de rocas industriales, que absorben el 63,11% del total estimado para toda Andalucía; el 8,38% se corresponde con reservas de minerales industriales; y por último, el 0,24% son reservas energéticas.

Estos datos son un acicate más para la esperanza en un sector acuciado por la crisis, pues su dependencia de la construcción le ha abocado a tener que mirar a los mercados internacionales para sobrevivir.

Con la firme intención de recuperar el pulso, AEMA, con su presidente a la cabeza, continúan buscando fórmulas para incrementar la actividad en la Comarca del Mármol. Entre sus actividades a la vista se encuentra la futura visita del ministro de Industria, Energía y Turismo, José Manuel Soria, para la que aún no hay fecha, que servirá de altavoz nacional al sector y para que el miembro del gobierno de Rajoy conozca de primera mano las inquietudes de esta actividad.

stats