Expertos trazan el camino hacia el aprovechamiento total del agua regenerada en Almería

Aguas alternativas

ASEMPAL celebra una jornada que analiza los retos normativos y de gobernanza en la provincia

Regantes alertan de la situación de Níjar y el Almanzora: "Necesitamos más agua para empezar la campaña"

Una de las ponencias de la jornada.
Una de las ponencias de la jornada. / Marian León

Más de un centenar de asistentes se dieron cita en el día de ayer en la Confederación Empresarial de la Provincia de Almería, ASEMPAL, donde se celebró una jornada centrada en el marco legal y la gobernanza de la reutilización de aguas regeneradas.

Durante la inauguración, el presidente de la Comisión del Agua de Asempal, Antonio Pérez Vidal, destacó que esta cita forma parte del ciclo de encuentros sobre recursos hídricos no convencionales que impulsa la Confederación, con el objetivo de seguir sumando conocimiento y propuestas a los retos que enfrenta la provincia.

Pérez Vidal atendió a Diario de Almería en la pausa del café para explicar el desarrollo de la jornada. “El acuífero que tenemos en Almería se está secando, por lo que la única alternativa que hay es utilizar aguas no convencionales: desalación y regeneración de aguas residuales. En esta ocasión, la jornada analiza la reutilización de aguas residuales, la normativa legal actual que existe y las directivas europeas. El agua es fundamental para la agricultura de Almería por lo que los primeros interesados somos los empresarios almerienses, como lo demuestra que haya hoy [por ayer] más de cien personas aquí reunidas”.

Pérez Vidal puso el acento en el nuevo marco normativo que convierte la reutilización de aguas regeneradas en una obligación. “Ya no es una opción, es una exigencia regulatoria, pero Almería cuenta con la experiencia y los conocimientos necesarios para afrontar este reto”, afirmó. Asimismo, insistió en que la reutilización no solo es clave para la gestión hídrica, sino también para avanzar hacia un modelo de economía circular.

Aprovechando al 100% este recurso, equivaldría al agua que produce una desaladora” — Antonio Pérez Vidal - Comisión Agua Asempal

Almería, como referente en el uso de aguas alternativas, seguirán avanzando por este camino emprendido. “Es fundamental seguir trabajando en esta línea. Ahora mismo hay una capacidad de regeneración de 30 HM3 al año en la provincia, pero sólo se están utilizando 9, un 30%. Ahora se trabaja en llevar ese agua a destino, una cosa es que tú generes agua y la tengas en la salida de la depuradora, y otra es tener la red para transportarla”.

Por su parte, el delegado territorial de Agricultura, Antonio Mena, realizó un repaso detallado por las principales infraestructuras hídricas de la provincia, poniendo el foco en las aguas alternativas como la regenerada y la desalada, y subrayando la necesidad de trabajar de forma coordinada para afrontar con éxito la nueva y exigente normativa.

Dos ponencias

La primera ponencia, a cargo de Guillermo González, jefe del Servicio de Dominio Público Hidráulico y Calidad de las Aguas de la Delegación Territorial de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural, ofreció un análisis detallado de la evolución normativa en materia de reutilización de aguas, tanto a nivel nacional como europeo. González centró su intervención en el nuevo Reglamento de Reutilización, del que destacó aspectos clave como su ámbito de aplicación, las situaciones exentas de autorización para la producción y el suministro, y la incorporación de las empresas prestadoras de servicios de agua como actores fundamentales en el sistema. Asimismo, abordó el fomento de la reutilización que abre un importante debate sobre quién paga el agua y los posibles requisitos de calidad más exigentes por parte de los organismos de cuenca.

En la segunda ponencia, María Cinta Camacho, asesora técnica del Servicio de Gestión del Estado Ecológico de las Aguas de la Comisaría de Aguas de la Junta de Andalucía, e Isabel Hurtado, directora de la Unidad de Planes de Gestión del Riesgo Sanitario de LABAQUA, abordaron los Planes de Gestión del Riesgo para el Agua Regenerada (PGRAR), un documento básico para garantizar la seguridad y calidad en el uso de este recurso.

Foto de familia.
Foto de familia.

Mesa redonda

La jornada cerró con una mesa redonda moderada por Francisco Javier Martínez Rodríguez, jefe de Sección de Explotación del Ciclo Hidráulico de la Diputación de Almería, que reunió a representantes de entidades prestadoras de servicios de agua y comunidades de regantes de distintas zonas de la provincia. Participaron José Antonio Pérez, regante y usuario de la Comunidad de Regantes Las Cuatro Vegas; Álvaro Islán, director ejecutivo de Hidralia Almería-Jaén; Eutimio Gómez, jefe de Producción de Aqualia Almería II; José Antonio Fernández, tesorero de la Junta Central de Usuarios del Acuífero del Poniente Almeriense, y Prudencia López, representante de la Comunidad de Regantes Zona Norte de Huércal-Overa.

Durante la mesa se abordaron de forma transversal los principales retos y oportunidades asociados a la reutilización de aguas regeneradas en la provincia. Los participantes coincidieron en señalar el nuevo Plan de Gestión del Riesgo como un cambio de paradigma, al implicar a todos los actores de la cadena del agua —desde el vertido inicial a la red de saneamiento hasta la distribución final— y requerir un enfoque integral de control y trazabilidad.

Se puso en valor el trabajo conjunto de administraciones, comunidad científica, empresas y regantes, que ha permitido superar el estigma histórico asociado a la regeneración, hoy considerada un recurso estratégico y un input productivo clave.

Entre las propuestas planteadas se incluyeron: subvencionar el agua regenerada para riego, fomentar la asistencia técnica, priorizar inversiones donde ya existen usuarios comprometidos, avanzar en la digitalización del sistema y adoptar medidas preventivas que garanticen la calidad del agua, como la reducción de salinidad o la mejora de las redes de transporte.

stats