“Avanzar de la mano ciencia y pesca es clave para el mar”

Entrevista

Claudio Lo Iacono es científico del CSIC y participará en el estudio del Seco de los Olivos

Claudio Lo Iacono atiende a Diario de Almería, Interalmería TV y Canal Sur en el restaurante Varadero del Puerto de Almería.
Claudio Lo Iacono atiende a Diario de Almería, Interalmería TV y Canal Sur en el restaurante Varadero del Puerto de Almería. / Marian León

Científico titular en el Instituto de Ciencias del Mar del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, ICM-CSIC, Claudio recibió en 2004 su doctorado en geología sedimentaria en la Universidad de Nápoles en Italia, y luego trabajó como científico investigador en el Centro Nacional de Oceanografía de Southampton, Reino Unido. Su investigación implica el uso de cartografía de alta resolución del fondo marino, imágenes de vídeo, muestras del fondo marino y módulos de aterrizaje bentónicos para comprender las interacciones espacio-temporales entre los componentes bióticos y abióticos de los arrecifes de coral de agua fría en geoformas ecológicamente relevantes, como cañones submarinos, montes submarinos y montículos de coral. Recientemente ha estado en Almería, en la presentación de la jornada Restauración de arrecifes profundos y economía circular en el Mediterráneo que sitúa a Almería como una de las cinco áreas de estudio en España del proyecto Life Dream, concretamente la zona marítima de El Seco de los Olivos.

Pregunta.–El proyecto Life Dream, presentado la semana pasada, sitúa a Almería en el foco internacional de la economía circular azul.

Respuesta.-Efectivamente. Parte de los objetivos del proyecto Dream están enfocados en implementar y promocionar nuevas tecnologías que favorecen el desarrollo de la economía circular azul. En el especifico, Dream está proponiendo el uso de un sistema (ahora ya no es prototipo, teniendo el certificado CE) que convierte el plástico en gasoil a través de procesos de pirolisis.

P.–¿Cuál es la riqueza del Seco de los Olivos, que van a estudiar detenidamente?

R.-El Seco de los Olivos es un gran generador de biodiversidad (hotspot de biodiversidad). Las principales razones están en su gradiente batimétrico que abarca profundidades desde 100 hasta 700 m. Es decir que pasamos de ambientes circalitorales (profundidad de hasta 80-100 m), donde llega la luz, a ambientes batiales, donde la luz no llega y los procesos de mantenimiento de los ecosistemas se relacionan más al papel de las corrientes que aportan materia orgánica. Y aquí entra el segundo punto, la morfología del Seco, que tienen una forma de montaña y que entonces crea unas corrientes verticales alrededor de ella, con el papel de captar la materia orgánica que viene transportada en superficies por parte de las corrientes atlánticas que entran en el Mar de Alborán (es uno de los mares más productivos del Mediterráneo). Hay también que añadir la gran heterogeneidad morfológica del Seco, que alterna picos y paredes a valles y fondos planos, y la gran heterogeneidad del sustrato (sedimento más o menos grueso, más rocas de diferentes tipologías). La interacción de estas componentes físicas del ambiente tiene un papel importante en favorecer el crecimiento de diferentes ecosistemas profundos, caracterizados por hábitats y especies que han sido reconocidos como vulnerables por numerosas convenciones internacionales y están comprendidos en varias listas de especies en peligro por normativas nacionales. Entre ello, los arrecifes profundos, que tal como los arrecifes tropicales generan morfologías complejas, donde albergan muchas especies de organismos (tanto bentónicos como corales, gorgonias, esponjas como peces), algunos de los cuales de gran valor comercial (de aquí los beneficios económicos y de bienestar para nuestra sociedad). Los arrecifes profundos proporcionan muchos servicios ecosistémicos (por ejemplo, mantienen una alta biodiversidad y además retienen el carbono en exceso en los océano). A través de las tecnologías de última generación, estamos aprendiendo que están muy amenazados por las acciones humanas (pesca y plástico, sobre todo). Además, los arrecifes profundos pueden representar un refugio climático para las especies que pueden adaptarse a mayor profundidad y escapar de las zonas más someras, más afectadas por ejemplo por las ondas de calor, que ya ocurren en el mediterráneo de manera sistemática y que son responsables de alta mortalidad de los jardines de coral más someros.

El parche de basura del Pacífico es cuatro veces España

“El porcentaje de la basura en superficie es mínimo comparado a lo que no vemos, lo que se hunde. Se ha estimado que solo del 1% al 3% del plástico contenido en los océanos, se ha quedado flotando. El gran parche de basura del Pacífico, que es solo un componente de esta cantidad citada, es grande más o menos como cuatro veces todo el territorio español. Lo que queda por entender y descubrir es cómo se transporta el plástico que se hunde y dónde se depositva. Basándonos sobre los primeros datos que tenemos, parece que las zonas con mas residuos plásticos son los cañones submarinos y, en segundo lugar, las montañas submarinas, como el Seco de los Olivos”, que es la zona del Mar de Alborán que van a estudiar a lo largo de estos días.

P.–¿Saben dónde están los arrecifes y su estado de conservación?

R.-Basándonos sobre esta información previa y adquiriendo nuevos datos en la expedición programada por el ICM-CSIC este verano, miraremos a acciones de recogida de basura cerca de los arrecifes más afectados y es más instalaremos cuatro arrecifes artificiales cerca de estos ecosistemas, para facilitar la restauración de los organismos que los componen. Se han estudiado diseños de arrecifes artificiales que cuanto más recrean la morfología de los arrecifes naturales. Además, dos de estos arrecifes tendrán una cámara fija, que disparara una foto cada 20 minutos durante un año. Esta serie temporal de fotografías nos permitirá averiguar las especies que se están implantando y estimar sus tasas de crecimiento. Esto quiere decir que volveremos al cabo de un año, para recuperar la cámara, bajar las fotos, cambiar las baterías, y volver a ponerla para otro año. Se prevé un seguimiento de por lo menos dos años, para averiguar y cuantificar la eficacia de nuestra acción de restauración. Esta temática es además muy nueva, ya que se sabe todavía muy poco de la restauración de ambientes profundos. Es una temática nueva y muy actual en el network de investigación científica española y europea, y por esta razón el Dream es un proyecto bastante pionero.

P.–¿Llegará el momento en que esto sea insostenible o se ha cogido a tiempo?

R.-Todavía hay demasiado pocos datos para entender si el sistema va a colapsar o es suficientemente resiliente para poder volver a una dinámica mas natural, siempre que paremos de afectarlo implementando un uso sostenible de los recursos naturales, del cual estamos muy lejos. Lo que cierto esta es que estamos pagando el uso bárbaro de los océanos que hemos perpetrado en los últimos 60 años, que ha sido totalmente insostenible. La idea clave es que el océano no es un recurso infinito y que cuidarlo significa cuidarnos.

Estamos pagando el uso bárbaro de los océanos que hemos perpetrado en los últimos 60 años, no es un recurso infinito”

P.–Almería contará en mayo con un modelo avanzado para producir biodiésel a través de la descomposición del plástico recogido de los fondos marinos por los pescadores

R.-Es algo bastante novedoso sobre todo en el contexto científico-social. Ese tipo de instrumentación se ha usado en otros contextos, pero no en uno científico y de implicación social del sector pesquero, como en el caso del proyecto Dream. Almería es la primera ciudad de toda España donde arrancamos este mini proyecto piloto. ¡A ver cómo nos va!

P.–¡Qué importante es que los pescadores se involucren en estas tareas!

R.-¡Es fundamental! Yo creo que uno de los primeros retos de nosotros científicos es de reducir cuanto más la barrera que esta entre nosotros y la sociedad en general, pero específicamente con el gremio de los pescadores, que entiendan que estamos trabajando todos hacia la misma dirección. La experiencia de los pescadores es tan importante como nuestro enfoque más cuantitativo, la única manera de avanzar es de ir juntos de la mano. En Almería hubo una demostración de ello. Hemos respirado un ambiente muy sano y constructivo, así da ganas de seguir y de creer en lo que estamos haciendo.

stats