La 'cara B' de la agricultura de Almería: los cultivos al alza este 2025
Datos
Tienen pocas hectáreas plantadas y no llegan al millar de toneladas producidas, pero están aumentando su nimia presencia en la provincia
A la venta parte de un cortijo de 1880 en este pueblo de Almería

Pimiento, tomate o pepino son algunos de los protagonistas de la 'huerta de Europa' que se asienta en el suelo de Almería y que da de comer a todo un continente. Son los principales cultivos de la provincia, los que más dinero dejan y más hectáreas ocupan, pero la lista de alimentos que toman vida en esta esquina al sur de territorio europeo es aún más larga, con alimentos que, aunque ocupan terrenos nimios, forman parte del sector primario de la provincia. Productos que se saborean como maíz, ajos o habas han arrancado el 2025 con más superficie y más producción, según los datos que acaba de publicar el Ministerio de Agricultura.
Maíz: se triplica la superficie cultivada
Ha sido un buen arranque de año para el maíz a nivel nacional, pues, aunque sin volver a niveles previos al desplome, ha crecido drásticamente la superficie cultivada respecto a 2024. En Almería se ha repetido la tendencia positiva, triplicándose el número de hectáreas cultivadas respecto al año anterior. Si doce meses antes había apenas diez hectáreas, ya son 33 las que hay en suelo almeriense.
La producción, aún con un alza significativa, sigue siendo escasa y apenas supone cien toneladas, triplicándose el cultivo cosechado en las primeras semanas de 2025. Junto a Málaga, la provincia es una de las dos con menor presencia de este cereal en Andalucía, un ranking que lideran Cádiz y la vecina Granada. Este fue un cultivo con larga tradición en municipios como Adra, pero que se perdió con el paso de los años.
Ajo: estabilidad en los cultivos
El ajo es uno de esos alimentos claves para concebir la gastronomía típica de la provincia, teniendo un papel fundamental en recetas como el ajoblanco. Pese a su papel fundamental en lo que comen los vecinos, especialmente en los pueblos del interior, está lejos de ser uno de los cultivos prolíficos en el sector primario almeriense, con una presencia cercana a lo residual. Hay apenas 44 hectáreas plantadas, una cifra que se ha mantenido estática en los dos últimos años.
El ejecutivo central no ha aportado datos sobre la producción en el inicio del año. Los tiempos de recolección de la campaña cambian según los tipos, pasando del otoño para el blanco a la primavera para el rosado. El año pasado, según los datos aportados, rondaba el medio millar de toneladas.
Habas: el acompañante que no puede faltar en las migas
Ha llovido bastante esta primavera en Almería y eso ha dado lugar a un atracón de migas, uno de los platos insignes para todo vecino de esta tierra que se precie. Uno de los acompañamientos fundamentales son las habas, que han visto aumentar sus superficies cultivadas hasta las 159, primer empujón en los últimos tres años, y se han vendido más de 1.700 toneladas de producto con sello almeriense.
La época de más mercado para las habas suele ser entre marzo y abril, siendo cosechadas en otoño e invierno. Estas leguminosas tienen su 'casa' en la provincia en municipios de la Alpujarra como la Rambla de Tices, en Canjáyar. Se suelen plantar en esa época del año porque necesitan frío y agua, siendo uno de los cultivos más afectados por los climas templados y secos de los últimos años.
También te puede interesar
Lo último
Contenido ofrecido por Fondos Europeos
Contenido ofrecido por Ertico