El campo se prepara para la reducción de la jornada laboral: "Hay que leer la letra pequeña"
Agricultura
El sector espera que las condiciones se puedan flexibilizar
El alquiler, más caro que nunca en Almería: 2025 empieza con un nuevo récord

La agricultura será uno de los sectores en los que más impacte la reducción de la jornada laboral a 37,5 horas /semana aprobada este martes por el Consejo de Ministros. El campo almeriense se había mostrado escéptico de los efectos que esta disminución, sin perdida de sueldo, pudiera tener en las cuentas. El documento normativo, que tendrá ahora que ser refrendado por el parlamento, donde la mayoría del Gobierno es frágil, incluye la flexibilidad en actividades que necesiten ensanchar o estrechar la jornada según su producción.
El responsable de la organización agrícola Coag en la provincia de Almería, Andrés Góngora, cree que "es difícil" este avance en los derechos del trabajador, que cree que será "positivo", pero pide esperar a "ver cómo se puede adaptar al sector agrario". Así lo ha asegurado tras conocerse el acuerdo en una entrevista con el programa 'Las Mañanas de RNE', donde ha pedido esperar a leer "la letra pequeña, en un sector que necesita la flexibilidad para adaptarnos a un entorno muy variable". El rendimiento de los cultivos o las condiciones climáticas pueden provocar alteraciones en la necesidad de cada empresa.
El sector agrícola es uno de los que más horas echa a la semana. Según datos de la Encuesta de Población Activa, 42,5 horas. La reducción implicaría dejar de trabajar, en una semana de cinco días, una hora por jornada. "No creo que el problema sea el tiempo, que supondrá un incremento de costes, pero queremos saber cómo de flexible puede llegar a ser la jornada", aseguraba Góngora en el espacio radiofónico. La adaptación será clave para cuando haya que trasladar lo pactado a los convenios provinciales y sectoriales, dicen desde Coag.
Cabe aclarar que el proyecto está en su primera fase. Ya ha sido validado por el Consejo de Ministros y ahora se deberá votar, sucesivamente, en el Congreso, el Senado y, nuevamente, el Congreso. En el trámite parlamentario, el resto de partidos podrán añadir sus enmiendas.
Al cierre de esta noticia, Asaja no había dado respuesta a la consulta de este rotativo. Asempal, en los meses previos, se había mostrado cautelosa, al igual que la Cámara de Comercio.
También te puede interesar