Alquilar, más caro que nunca en Almería: precio récord en la provincia y las grandes ciudades

Vivienda

8,20 euros por metro cuadrado se paga en la provincia, el mes más caro desde que hay registros

Este es el dinero que una familia de Almería debe ahorrar para dar la entrada a una vivienda

Viviendas en la Calle Murcia de Almería.
Viviendas en la Calle Murcia de Almería. / Carlos Javier Lillo

La crisis en el precio de la vivienda sigue sin dar una tregua al bolsillo de los almerienses. Desde que hay registros, ningún mes había estado tan caro el metro cuadrado como marzo, cuando se llegó a pagar 8,20 euros en la provincia, según los datos del portal inmobiliario Idealista. Con todo, con Jaén y Córdoba, el suelo almeriense sigue siendo uno de los más baratos para los inquilinos andaluces, a la mitad que el más caro, el de Málaga, donde se superan los quince euros por metro cuadrado.

No hay alegrías en el coste de los inmuebles, en el mejor de los casos se igualan las cifras del mes anterior. Es el caso de la capital, donde el precio se ha mantenido estanco, 8,80 euros/metro cuadrado, desde que se alcanzara el récord en enero. En la principal ciudad de la provincia la noticia está en el barrio del Zapillo, donde se acaba de superar la cifra de diez euros por el metro cuadrado, igualando el máximo del pasado mes de junio. Desde que comenzara la espiral inflacionista, entre el verano del 2021 y la primavera de 2022, el montante a pagar por un techo en esta zona costera ha crecido un 29,2%.

En el resto de barrios capitalinos, situación igualmente complicada. El tramo que comprende Nueva Andalucía y Regiones Devastadas acaba de batir su récord, 8,70 euros/metro cuadrado, ochenta céntimos más que el noviembre pasado. Quienes quieran vivir en el centro deberán gastarse un 19,2% más que hace un año en alquilar, cotizándose ya el metro cuadrado a 9,30 euros, nuevo máximo, casi el doble de lo que se pagaba en 2011.

Donde parece que la vivienda da una tregua es en el tramo de Nueva Almería, Vega de Acá y Cortijo Grande. Allí se había alcanzado lo peor del alza en el precio de la vivienda en diciembre, cuando el metro cuadrado se pagaba a diez euros. Desde entonces, el coste empezó a bajar y ya está en 9,40 euros, un 6,1% menos. Era el barrio más caro para vivir, ahora lo es el Zapillo, y, solo un trimestre después, está a punto de ser más barato que el centro, si la tendencia, al alza o a la baja, se confirma en ambas zonas con el paso de los meses.

La costa está cara, da igual mirar a Poniente o a Levante

Si desea vivir en la costa, sepa que este es uno de los momentos más complejos para alquilar una propiedad. Se acerca el verano y los principales puntos turísticos comienzan a ver como el precio sube. La primavera trajo récords en Roquetas de Mar, Vera y Mojácar, siendo esta última la localidad más cara para entrar a vivir. Una casa en el municipio mojaquero se paga a 9,50 euros por metro cuadrado, un 15,2% más que el año pasado.

En Roquetas y Vera, aunque algo más barata, el precio de la vivienda escala hasta un 10,5%. En el primer punto se paga el metro cuadrado a 8,30 euros; en el segundo, a 8,20. Si se observa la tendencia de 2024, la cuantía debería seguir creciendo hasta el final del estío, impulsada esta alza por la llegada de los veraneantes. Por ahora, parece que no se ha alcanzado el techo en esta crisis de precios.

"El mercado está condenado a desaparecer"

En medio de estos precios por las nubes, los responsables del estudio, Idealista, fijan su mirada en el Gobierno y no en los caseros que fijan los precios. Francisco Iñareta, portavoz de la plataforma, cree que, de seguir así, "el mercado está condenado a desaparecer" y recalca que "el propietario no es el problema, es la solución y solo protegiéndolo, protegeremos al inquilino y facilitaremos el acceso a la vivienda”. "La oferta es la más baja que ha habido nunca, los precios marcan máximos históricos y la competencia por poder acceder a una vivienda es feroz", añade.

stats