Almería, pendiente de los aranceles de Trump: el campo y el mármol, preocupados

Política

Aunque la provincia vende poco a Estados Unidos, preocupan los efectos colaterales del proteccionismo norteamericano

Pimientos de Almería y aranceles de Trump, un 'matrimonio' complicado

Trump firma una orden ejecutiva en la Casa Blanca
Trump firma una orden ejecutiva en la Casa Blanca / Al Drago / Efe

Gabriel es bodeguero en Laujar de Andarax. Él no vende directamente a Estados Unidos, pero ve con preocupación la guerra comercial que ha desatado el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, al imponer “aranceles recíprocos” a casi todos los países del planeta, incluso a islas solo habitadas por pingüinos. Su miedo está en los efectos colaterales que la inestabilidad económica pueda desatar. “Si se cierra la exportación, las empresas querrán vender más dentro de España y crecerá la competencia”, cuenta al otro lado del teléfono.

El espera que “todo se arregle”, pero ese anhelo no consigue calmarle. El vino es uno de los productos más afectados por las tasas impuestas por el magnate. “Vives con una incertidumbre tremenda, no sabes lo que va a pasar”, dice sobre lo que califica como una “sinrrazón”. Por ahora, Trump ha decidido 'obsequiar' al resto del planeta con una tregua de tres meses para negociar. Si no hay acuerdo, los aranceles serán una realidad en verano.

En Aguadulce hay un barrio entero con calles dedicadas al país norteamericano. Pasadena, Texas, Detroit... y una avenida con el nombre de esta potencia. En estas vías hay fruterías que venden las hortalizas del campo almeriense. Al sector primario le afectan estos aranceles de forma directa e indirecta. El pimiento que se venda desde Almería deberá pasar, si nada cambia de aquí a un trimestre, por una tasa del 20%, la impuesta a la Unión Europea. Aunque es un mercado pequeño, los principales compradores de los productores locales son los países europeos, solo en un mes y medio, entre inicios de diciembre y mitades de enero, se vendieron un millón de kilos.

La decisión rectificada del magnate llega en plena recta final de la campaña de exportación, que se cerrará el 30 de abril, y el temor de las organizaciones estuvo en un efecto dominó. “Nos preocupa la triangulación, que determinados países que ahora venden a Estados Unidos puedan ver una oportunidad en la Unión Europea”, señalaAndrés Góngora, secretario provincial de Coag. El líder agrícola cree que Europa debe proteger lo suyo y que se debe apostar por la soberanía alimentaria, que el viejo continente prime los productos que se realizan dentro de sus fronteras.

El sector del mármol dice que se están “ralentizando” los pedidos

El presidente de la Asociación de Empresarios del Mármol de Andalucía (AEMA), Jesús Posadas, ha señalado este miércoles que con la entrada en vigor de los aranceles establecidos por la Administración estadounidense liderada por Donald Trump se ha producido una "ralentización" de los pedidos en curso.

En declaraciones remitidas a Europa Press, Posadas ha apuntado además que las condiciones establecidas por Estados Unidos para el mercado internacional han conllevado además una "parada" en los posibles "proyectos especiales" que estaban en fase de negociación para el mercado americano debido al horizonte de incertidumbre.

Asimismo, ha apuntado que no se ha registrado ningún incremento de las ventas frente a la inminente entrada de los aranceles "puesto que son diferentes materiales, terminaciones, acabados y formatos" los que pueden llevar los productos que el sector de la piedra natural produce.

Estados Unidos es uno de los principales mercados internacionales del sector de la piedra natural de Andalucía, que tiene en Almería el 98 por ciento de su producción conforme los datos que maneja la Agencia Trade. Según sus cifras, Estados Unidos representa el 46 por ciento del total de ventas en el exterior con 258 millones de euros, a los que sigue Reino Unido (8,3 por ciento del total y 47 millones) y Canadá (7,1 por ciento del total y 40 millones).

Por su parte, desde la multinacional Cosentino han lanzado un mensaje de prudencia ante la entrada en vigor de estos aranceles a la espera de la evolución de las posibles negociaciones y contramedidas que se puedan establecer entre Estados Unidos y Bruselas para poder analizar la situación del mercado internacional desde un panorama "más claro".

Según su último informe de resultados, las ventas de la compañía siguieron produciéndose mayoritariamente en los mercados internacionales, donde se da el 92% de las mismas. En este sentido, los principales mercados fueron Estados Unidos y Canadá, con un 56% de la facturación.

Dentro de su plan inversor hasta 2027, Cosentino mantiene su proyecto de infraestructura fabril en Estados Unidos, ubicada en Jacksonville (Florida). Con una inversión total estimada superior a los 250 millones de dólares en los próximos cinco años, a finales de este 2025 se iniciarán los proyectos de ingeniería y adecuación del terreno, cuya adquisición se llevó a cabo a comienzos de este mismo año. /Europa Press

La pesca se escapa de la tensión del sector primario

A quien no le afecta esta situación es a la pesca, según confirma el presidente de FAAPE, José María Gallart, quien, en declaraciones a Diario de Almería, explica que “nos libramos de esa” respecto a la situación global. Una sensación reconfortante tras meses de turbulencias por el reparto de las cuotas del arrastre.

stats