Almería consolidó en 2024 su liderazgo en tomate: nadie produce tanto como la provincia
Agricultura
Hasta diciembre se habían producido 714.000 toneladas, según datos del Gobierno
Dos hermanos y una pasión, el campo: "Nuestro trabajo está oculto, la gente no sabe lo que hacemos"

Buenas nuevas fue lo que recibió Almería en 2024, pues uno de sus motores económicos claves, el sector hortofrutícola, volvió a consolidar su liderazgo a nivel nacional, según las cifras presentadas por el Ministerio de Agricultura. En diciembre, la provincia había producido más de 714.000 toneladas de tomate, habiendo cultivadas 8.573 hectáreas. Tanto el volumen producido como el terreno sembrado mejoró el cierre de 2023 e igualó el de 2022.
En este manjar rojo no hay competencia en el resto del territorio nacional. Nadie produce tanto. Lo más cercano en los datos lo consiguen las provincias de Sevilla y Granada, aunque están en torno a una tercera parte, entre 200.000 y 300.000 toneladas, de lo que se recolecta en suelo almeriense.
Unas buenas cifras para un año que fue complicado. A los problemas que motivaron una de las mayores protestas agrícolas en años, como la competencia desleal, los bajos precios o los trámites burocráticos, los productores de este alimento debieron sumar el virus del rugoso. Desde que se localizó por primera vez en el Poniente hace ya seis años, esta plaga ha sido un contratiempo para los agricultores almerienses. Los protocolos de lucha biológica son cada vez mayores en el 'mar de plástico' y las casas de semillas han debido presentar variedades más resistentes para hacer frente a este problema.
¿A cuánto venden el tomate los agricultores de Almería?
Uno de los mayores problemas para el agricultor viene al final de todo el proceso, a la hora de vender el producto en las subastas. Esta está siendo una buena campaña para quienes plantan tomate, puesto que el precio que se paga, que ronda entre los setenta y ochenta céntimos, está siendo más alto que el del curso pasado, en algunos tipos como el pera rojo, de hasta el doble.
Está siendo una buena campaña para el tomate. La producción ha crecido más de un 10% en las últimas semanas gracias a la mejora en las condiciones metereológicas y las alhóndigas cada vez tienen más alimento para comprar. Lo que sigue fallando es la demanda, que aún es baja.
Calabacín y berenjena notan su crisis: baja la superficie cultivada
Que la berenjena y el calabacín no viven la mejor de sus campañas no es un secreto para quienes suelen leer estas páginas agrícolas. El sector lleva tiempo denunciando que hay más oferta que demanda y que, pese a eso, el precio que el mercado está dispuesto a pagar es demasiado bajo, lo que imposibilita encontrar la rentabilidad al cultivo. Este mal año se nota en los datos difundidos por Agricultura, que recoge bajadas en el número de terreno plantado y de producción extraída en la provincia.
El sector de la berenjena cerró el año con apenas 219.000 toneladas recolectadas, casi 30.000 menos que al cierre de 2023. Siguen siendo datos mejores que hace dos años, pero muestran un agravamiento de la situación en los últimos meses. En 2022, al menos, hubo más hectáreas destinadas a este alimento, aunque el rendimiento de las mismas fuera más bajo. Este fue el año de los últimos tres con menor superficie plantada, 2.180 hectáreas.
En cuanto al calabacín, fue un año agridulce. Hubo menos hectáreas cultivadas, 7.795 en 2024 frente a las 8.220 de 2023, pero estas rindieron más, puesto que la producción aumentó hasta las 454.000 toneladas.
'Top 3' de principales cultivos en la provincia
- Tomate: 714
- Calabacín: 454
- Berenjena: 219
Fuente: Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación. No se ofrecen datos de pimiento. Datos en miles de toneladas
Actualizado: diciembre de 2024
Los cultivos que más crecen: brócoli y pepino
Todo ámbito negativo tiene su contraparte positiva y, en esto, el sector agrícola almeriense no es una excepción. Hay cultivos como pepino o brócoli que van al alza en el último año y han destacado en los datos de Agricultura por su crecimiento.
El pepino ha visto cómo el número de hectáreas plantadas crecía hasta las 6.250 con las que acabó 2024, aunque estas tuvieron un menor rendimiento, pues la producción bajó en unas 40.000 toneladas hasta las 525.000.
El brócoli, alimento de la vida sana por excelencia, tuvo un fuerte empuje ya son más de 11.600 las toneladas producidas, imponiéndose como la segunda provincia más productora a nivel andaluz, solo por detrás de Granada. El número de hectáreas ascendió a 633.
También te puede interesar