La almendra temprana de Los Vélez, mermada por el temporal

Agricultura

Las esperanzas están ahora en la plantación tardía, que ha escapado a la lluvia abundante

Chirivel tendrá un centro para la agricultura regenerativa

Almendros afectados por la lluvia. / D.A.

2024 fue un año complicado para la comarca de Los Vélez y 2025 parece seguir la misma senda. El motivo, el mismo, el tiempo, que lleva dos años haciendo sufrir a los productores de almendra la comarca. Primero fue la sequía, ahora el agua. "Todos los almendros de flor temprana se han perdido", cuenta Juan Pedro Miravete, de Coag, sobre una primavera compleja por las lluvias que, de forma encadenada, han mojado durante semanas los cultivos de variedades como la comuna o la marcona y las producciones ecológicas, con tanta presencia en la zona.

Esta abundancia de agua ha llegado en un momento en el que las plantaciones tempranas estaban floreciendo, por lo que este exceso de humedad ha sido devastador. Un daño que, esperan, no se traslade al consumidor. "A los precios no creo que afecte, puede estar más caro o más barato pero no va a depender", cree este productor de la zona, donde este cultivo es fundamental para la economía local. El bolsillo que más afectado se verá será el del agricultor, puesto que "todo lo que pudiera valer el almendro, se ha perdido".

La producción de almendra se articula sobre un triángulo claramente definido, con Chirivel, el Nacimiento y Los Vélez como aristas, llegando a producirse en la provincia veintiséis millones de kilos en una campaña. La cifra para este 2025 se prevé menor por los daños en las plantaciones tempranas, donde "no queda cosecha". Quienes pueden sacar por la cara por el sector son quienes plantaron más tarde, porque "ahí sí habrá cosecha" y la baja oferta previa podría suponer una subida en los precios en origen.

Aunque parece que las fuertes lluvias quedarán ya en el recuerdo, los productores siguen mirando al cielo. El miedo está ahora en el hielo que, puntualmente, se pueda dar por las temperaturas bajas, especialmente durante la noche y las primeras horas de la mañana. Este podría ser el lastre para las variedades plantadas a finales de 2024 y que han superado sin problema el ciclo de lluvias.

Las enfermedades provocadas por los hongos se mantienen a raya

Uno de los problemas que suele acarrear la llegada de la lluvia es la aparición de enfermedades fúngicas, las provocadas por hongos, y que, según los datos aportados por Coag, no se han manifestado como en años anteriores. "Hace tres años nos afectó un montón, pero no estamos teniendo tanto problema", cuenta Miravete. Cómo controlen los productores estos problemas de sanidad vegetal será clave en el recuento final de la campaña. En plena pandemia, los daños provocados por los hongos provocaron pérdidas de hasta el 70% en las cosechas y los agricultores temen volver a caer en una crisis como la de entonces, el 'colofón' a un año complicado por la lluvia.

Desde Asaja explican que cómo se controle la aparición de posibles brotes será vital, en especial para quienes no han sufrido daños, los de plantaciones tardías. La organización agrícola, en un comunicado, pide seguir "de cerca" cómo afecte su desarrollo a los cultivos en los próximos meses y recuerda que los profesionales tienen medidas para evitar su proliferación.

Expectativa en cuanto a los precios, la otra 'losa' que se cierne sobre ellos

El problema de los precios es común en el sector primario y la almendra no se ha quedado al margen. "Aunque los precios actuales no son competitivos para los productores, confiamos en que se establezca un repunte que beneficie a los agricultores de Almería en los próximos meses”, señalaba a inicios de abril la presidenta de Asaja Almería, Adoración Blanque. La expectativa es que los precios dejen de bajar y se estabilicen al alza. “A pesar de los retos que ha traído el exceso de lluvias, especialmente en las almendras tempranas, las perspectivas para la campaña 2025 siguen siendo positivas, sobre todo para las variedades tardías", apostilla Blanque.

En la semana 14 del año, la primera del mes de abril y última de la que hay datos, los precios oscilan entre los 4,84 euros y los 5,75 euros por kilogramo, destacando el brusco descenso en la cotización de la floración tardía, más de medio euro/kg respecto a los siete días previos.

No hay comentarios

Ver los Comentarios

También te puede interesar

Lo último