La almendra duplica su precio por la escasez de producción
Los precios oscilan entre los 3,5 y 4 euros el kilo en pepita · Las heladas y el mal 'cuaje' de los frutos han provocado una reducción de la cosecha de entre el 35 y el 40% respecto a la campaña pasada

Al mal tiempo, buena cara. La drástica reducción de la cosecha de almendra, cifrada este año entre un 35% y un 40% menos que en 2009 por la organización agraria COAG, se ve recompensada con una notable escala de precios. Empresas como la gergaleña SAT Almendras de Almería están comprando el kilo de 'pepita' a 3,5 y 4 euros, valores muy por encima de los del año pasado (2 euros de media).
El gerente de la SAT, Javier Vergara, asegura que "a estas alturas de temporada, otros años, habíamos recogido entre 3 y 4 millones de kilos, y éste vamos sólo por 1,5 millones, es decir, ni la mitad". Estas afirmaciones van en la misma línea que las previsiones de la Federación Andaluza de Empresas Cooperativas Agrarias (Faeca): si en 2009 la producción de almendra ascendió a 3.900 toneladas en la provincia, la campaña 2010-2011 se saldará con 2.500 toneladas.
Las heladas registradas durante el invierno y las lluvias primaverales han motivado un 'cuaje' bastante negativo, sobre todo en las variedades más tempranas, explica el responsable de Almendra de COAG, Juan Pedro Miravete.
La situación se presenta irregular según qué casos. "Hay fincas enteras vacías, a las que no merece la pena ni tocarlas, y otras en las que sí hay más cantidad, pero se trata de variedades que pesan poco, como la Guara o la Marteña".
Quienes cuentan con almendra Marcona, Desmayo o Común, se ven recompensados económicamente (son las más cotizadas), y a pesar de que las heladas se han cebado con ellas porque "se hielan más que otras variedades", la menor cantidad de producción hace que adquieran "más peso que si el árbol fuera cargado", apunta Vergara.
La campaña, iniciada este año con un "retraso de 15 días" (comenzó el pasado 1 se de septiembre), se prevé "más corta" que en años anteriores. Así las cosas, Vergara asegura que si la andadura continua al mismo ritmo, la recolección podría tocar a su fin en diciembre, y no en enero o febrero, como viene siendo habitual.
Frente al problema de excedentes de producción del año pasado, el sector se encuentra esta campaña con la situación opuesta. "Estamos echando mano del stock" para que las ventas no se vean afectadas por la escasez de materia prima.
Un 90% de la almendra que compra y trata la SAT gergaleña se dirige al mercado extranjero, principalmente a países como Alemania, Francia, y Emiratos Árabes Unidos o Líbano. Según Vergara, aunque llevan tiempo trabajando con la cartera de clientes árabes, en los últimos años "están empezando a consumir más que antes".
La ampliación de las exportaciones a este tipo de naciones supone un revulsivo para el mercado español, 'tocado' por la competencia estadounidense y su política de precios "y calidad" más bajos. La solución pasa por una inversión mayor en el sector, pero según Vergara, "falta ayuda de la Administración" .
También te puede interesar
Lo último