El acceso a la vivienda, un problema en Almería: UGT denuncia que los sueldos no dan para pagar un hogar

Economía

El salario medio está en torno a 16.000 euros, uno de los más bajos de España

La apicultura de Almería, en 'jaque': precios bajos, sequía y falta de compradores para la miel

Cartel de 'Se vende' en un edificio.
Cartel de 'Se vende' en un edificio. / D.A.

Según los datos publicados por el INE este jueves, sobre el IPC adelantado, en febrero los precios se incrementan un 0,1% debido a la subida de la factura eléctrica propiciada por el IVA del 21% frente al 10% que se estaba aplicando hasta el 31 de diciembre. La tasa anual del indicador adelantado de la inflación subyacente disminuye tres décimas, hasta el 2,1%. Mientras el IPC adelantado sitúa su variación anual en el 3,0% en febrero, una décima por encima de la registrada en enero.

En caso de confirmarse, supondría un aumento de una décima en su tasa anual, ya que en el mes de enero esta variación fue del 2,9%. Esta evolución es debida, principalmente, al aumento de los precios de la electricidad, frente a la bajada de febrero de 2024. En sentido contrario, destaca la influencia a la baja de los carburantes y lubricantes para vehículos personales, cuyos precios suben menos que en febrero del año pasado. La tasa interanual se mantiene muy por encima de la de la zona euro, situada en enero en el 2,5% y crece por quinto mes consecutivo alejándose del objetivo del 2% fijado por el Banco Central Europeo.

La Secretaria General de UGT Almería, Carmen Vidal considera necesario seguir elevando los salarios, e impulsar acuerdos en la Negociación colectiva coherentes con la buena marcha de la economía general y de los beneficios empresariales. “El tejido empresarial tiene sobrada capacidad para moderar los precios, ya que los datos del Observatorio de Márgenes muestran cómo éstos volvieron a registrar un máximo histórico por cuarto año consecutivo, alcanzando en 2024 una ratio del 13,1%, 3 décimas más que en 2023 y hasta 2,1 puntos por encima de 2019, antes del estallido de la pandemia”.

El crecimiento de los márgenes es especialmente intenso en algunas ramas, como es el caso de las ‘Actividades inmobiliarias’ que, con una ratio del 33,3% (la mayor de toda la estadística) supera en 20,2 puntos la media nacional. Esto pone de relieve cómo la vivienda se ha consolidado como un negocio especulativo cuya evolución difiere de la seguida por la economía real y los hogares, oponiéndose así al interés general de la sociedad.

“Es necesario ajustar el precio de la vivienda, tanto en propiedad como en alquiler, a los ingresos reales de la población trabajadora, tomando medidas que blinden la función social de la misma y graven la actividad especulativa”. UGT Almería denuncia que la vivienda pública en Almería es escasa y no accesible para la mayor parte de la población cuyo salario medio recordamos se sitúa en 16.000 euros, siendo de los más bajos de España

stats