Visita a la SAT Eurosol, 100% control biológico

Martín Soler guió a los responsables de Agricultura de Murcia, Canarias y Valencia, junto al presidente de la firma

José Cerezo, presidente de Eurosol, mostró las instalaciones de Níjar a los miembros de las cuatro regiones tomateras.
José Cerezo, presidente de Eurosol, mostró las instalaciones de Níjar a los miembros de las cuatro regiones tomateras.

Después de sellar el pacto entre las comunidades autónomas de Andalucía, Murcia, Valencia y Canarias por la defensa de la producción y exportación del tomate fresco frente al incumplimiento sistemático del Acuerdo de Asociación por parte de Marruecos con la Unión Europea, nada mejor que conocer in situ un sistema de producción de tomate bajo control biológico, al 100%.

Con este objetivo, el consejero de Agricultura y Pesca de la Junta de Andalucía, Martín Soler, invitó a sus homólogos de las otras tres regiones productoras de tomate a visitar los invernaderos de la SAT Eurosol, ubicados en Níjar, cuyo proceso de elaboración es un ejemplo a seguir, no sólo a escala provincial, sino nacional e internacional, por sus mecanismos de producción respetuosos con el medio ambiente y su apuesta por una agricultura sostenible, en la línea con el 'Compromiso Verde' marcado por la Junta de Andalucía.

De la mano de su presidente, José Cerezo, los consejeros conocieron de primera mano cuáles son las aplicaciones y trabajos que se desarrollan en este invernadero de Níjar, charlando con el propio José Cerezo, así como con técnicos de la sociedad agraria de transformación y con los trabajadores.

En la visita también estuvo presente el delegado provincial de Agricultura y Pesca, Juan Deus, que recientemente visitó la nave de manipulado y envasado que Eurosol posee en La Puebla de Vícar, junto a su presidente.

Los responsables de las regiones más productoras de tomate comprobaron con los cinco sentidos cómo se cultiva esta hortaliza en Almería, gracias a la apuesta que ha realizado esta firma por la producción integrada, para lo que arrancaron algunos frutos de las matas, los olieron y los degustaron, observando que estos mecanismos mejoran la productividad, sin perder un ápice de las características del tomate e incrementando la calidad del mismo, gracias al menor uso de los productos fitosanitarios, un requisito para el que se pide reciprocidad por parte del sector hacia Marruecos y el resto de países terceros productores, para que todos compitan con las mismas reglas de juego.

Eurosol SAT comenzó su actividad en 1999 y, a pesar de su juventud, ya se ha convertido en un referente por su forma de cultivar, 100% bajo sistemas de control biológico. A pesar de ello, cuando la empresa agrícola traslada la producción desde Níjar hasta La Puebla de Vícar para su envasado y posterior comercialización, siempre se lavan las hortalizas y se desecha aquellas que tienen algún desperfecto, por mínimo que sea, para ganar en calidad en los mercados internacionales.

Inmersos de lleno en la campaña, la firma cuenta con una plantilla de 450 trabajadores. La sociedad está formada por 87 agricultores y posee una superficie de cultivo de 263 hectáreas, de las que casi un 27% se dedican a la producción de pimiento, melón, en un porcentaje muy similar, además de pepino, calabacín, berenjena y tomate. Durante la pasada campaña, Eurosol produjo algo más de 16,5 millones de kilos. La firma ha recibido 2,5 millones de euros en ayudas de la Junta en los últimos años.

stats