Tarsis, el nuevo instrumento en el Calar Alto que aspira a conocer mejor la galaxia

Irá integrado en el telescopio de 3.5 metros del Observatorio, propuesto por un consorcio de instituciones lideradas por la Complutense de Madrid y donde participa la Universidad de Almería

Se trata de un espectrógrafo único, capaz de explorar áreas del cielo de un tamaño sin precedentes en espectroscopia.
Se trata de un espectrógrafo único, capaz de explorar áreas del cielo de un tamaño sin precedentes en espectroscopia.

Nuevo hito para el calar alto en su camino para ser el mayor centro de referencia astronómico. El Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC) y las Universidades de Sevilla (US), Granada (UGR) y Almería (UAL), entre otras instituciones, participa en el consorcio que diseñará y construirá TARSIS, el nuevo espectrógrafo múltiple de campo integral optimizado para el estudio de la radiación cósmica en el rango UV-A, cuya fase de diseño conceptual ha sido aprobada por el comité científico asesor del Observatorio de Calar Alto (Almería) el pasado 3 de julio de 2020; tal y como informan desde la Fundación Descubre, institución privada sin ánimo de lucro impulsada por la Consejería de Economía, Conocimiento, Empresas y Universidad de la Junta de Andalucía. Cabe recordar que TARSIS ha sido la opción elegida por delante de GAMAICA, en ambos casos instrumentos de nueva generación.

El elegido se trata de un instrumento único capaz de explorar áreas del cielo de un tamaño sin precedentes en espectroscopia, optimizado para el rango UV-A y que alcanza longitudes de onda tan azules e inexploradas como 320 nanómetros (en el límite de los llamados rayos UV-B). En la actualidad, no existe un instrumento de estas características en el Observatorio de Calar Alto, ni en ningún otro observatorio accesible a la comunidad astronómica española. La Universidad Complutense de Madrid (UCM) es la encargada de dirigir este proyecto que, en palabras de su investigador principal, Armando Gil de Paz, “proporcionará un campo de visión sin precedentes en un rango del espectro electromagnético muy inexplorado, lo que deparará no sólo lo que se busca, sino también lo inesperado, lo insólito”.

Esquema en 3D de TARSIS adaptado para el foco Cassegrain del telescopio de 3.5m de Calar Alto.
Esquema en 3D de TARSIS adaptado para el foco Cassegrain del telescopio de 3.5m de Calar Alto.

Este instrumento se basará en la replicación de tres espectrógrafos de alta eficiencia. Esta alta eficiencia se obtiene gracias al uso de redes holográficas tipo VPH, como elemento para separar la radiación en sus componentes de energía, y de lentes especialmente transparentes a la luz más azul del rango óptico, más allá de los colores que puede percibir el ojo humano. TARSIS incorporará además un cuarto espectrógrafo que estudiará los mismos objetos y zonas del cielo en longitudes de onda más rojas (de menos energía) y mejor caracterizadas, lo que permitirá determinar si nuestros descubrimientos son simplemente la manifestación en el rango UV-A de mecanismos de emisión de luz conocidos o están causados por mecanismos completamente nuevos.

TARSIS no es sólo un proyecto instrumental: es la herramienta necesaria para resolver algunas de las principales incógnitas sobre cómo han evolucionado las galaxias y el Universo en general. De este modo, el equipo de astrónomos detrás de TARSIS definió un nuevo y ambicioso proyecto de observación denominado CATARSIS (Calar Alto Tetra-ARmed Super-Ifuspectrograph» Survey). CATARSIS tiene como objetivo estudiar la emisión en el rango ultravioleta (UV-B e incluso UV-C) de galaxias para detectar la presencia de características que revelen la presencia de estrellas recién formadas o de gas caliente.

El proyecto CATARSIS está codirigido por las Dras Patricia Sánchez Blázquez (UCM), Mónica Relaño Pastor (UGR) y los Drs. Jorge Iglesias Páramo (IAA-CSIC) y Jose Oñorbe (Universidad de Sevilla).

Estudio de como participa el entorno en la formación y evolución

Con el objetivo de poder alcanzar la emisión en el rango ultravioleta (UV-B e incluso UV-C) de galaxias, normalmente inaccesible desde Tierra, CATARSIS combina las capacidades únicas de TARSIS en el azul con la observación de galaxias distantes. Estas galaxias distantes, debido a la expansión del Universo, se alejan de nosotros a gran velocidad por lo que, igual que oímos un tren alejarse con un sonido más grave que le oímos acercarse, podemos ver su emisión tanto más al azul cuando más distante se sitúa la galaxia. En palabras de la corresponsable científica ,la investigadora de la UGR Mónica Relaño Pastor, “con CATARSIS podremos no sólo reconstruir cómo las galaxias forman estrellas a lo largo de su vida, sino que podremos estudiar cómo el entorno participa en la formación y evolución de las galaxias”.

stats