Syngenta apunta un modelo sostenible para duplicar la producción
Titterington: "Con la genética, la cesión de tierras a los agricultores y la tecnología, la producción podría incrementarse un 130%"

Mark Titterington, responsable de asuntos corporativos de Syngenta para Europa, África y Oriente Medio, recalcó que el objetivo de la agricultura debe ser la producción de más alimentos y que estos sean saludables. "En los últimos siete años los precios han aumentado y la demanda ha crecido un 5%, hay que duplicar la producción para 2050". En este sentido, apuntó que con la genética, la cesión de tierras a los agricultores y la tecnología, la producción podría incrementarse entre un 120% y 130%. "Una de las buenas noticias es que se dispone de la tecnología para aumentar el rendimiento y la calidad. Desde Syngenta hemos intentado comprender el reto de manera sostenible".
Titterington relató que es imprescindible el trabajo con los productores y la labor común, puesto que nadie tiene todas las respuestas, "Desde Syngenta damos soluciones integrales para los cultivos con genética y otros servicios". El responsable de la firma puso ejemplos como la optimización del agua en un campo de maíz en Estados Unidos donde se obtuvo el doble de producción con el empleo de un 25% menos de agua; una semilla de cebada híbrida en Europa con la que se ha logrado el 70% de fortalecimiento de raíces y un 50% de mayor eficacia de agua y nitratos; o la aportación de seguros que garantizan la producción. También destacó el pimiento Angello, que se comercializa en Almería, el cual es un 25% más dulce que los pimientos habituales y no tiene semillas, "mis hijas piden más este pimiento que chocolate".
Otra línea de trabajo de la empresa es la salud de los polinizadores, "llevamos en ello diez años", indicó Titterington, quien aportó la solución de crear hábitat con flores silvestres en los bordes de los invernaderos para aumentar la producción y calidad. En cuanto al agua, destacó Heliosec para la gestión del agua contaminada de manera segura.
Entre los obstáculos que hay en el camino, el responsable de Syngenta indicó el hecho de no aprovechar la tecnología al máximo y la salud de las abejas por la pérdida de hábitat y enfermedades. Titterington se hizo una pregunta: "¿Qué podemos hacer diferente para crear un modelo sostenible?", y se respondió: "Tenemos que coger lo mejor de la agricultura y adaptarnos a la tecnología de alto nivel. Debemos fijarnos en estudios contrastados". Asimismo recordó que es necesaria una legislación sólida que permita la innovación.
El ponente señalaba que es un gran paso que Europa quiera invertir en investigación en agricultura 4.000 millones en el periodo entre 2014 a 2020, tal y como había apuntado anteriormente Tomás García Azcárate, consejero económico de la Dirección General de Agricultura de la Unión Europea. Sin embargo, el representante de Syngenta, que invierte un millón de euros diarios en investigación, reclamaba también que esa inversión vaya de la mano de la que ya hacen las empresas y de la investigación que se realiza, por ejemplo, en las universidades. "Es necesario que para seguir avanzando haya más colaboración en propuestas de partnership".
Para concluir, Titterington insistió: "Necesitamos un modelo sostenible de manera integrada, es decir, económicamente, socialmente y ambientalmente".
También te puede interesar
Lo último