El Sercla propicia acuerdos entre trabajadores y empresarios que ha evitado 27 huelgas en los últimos cinco años
En la provincia hay 30 convenios colectivos vigentes que dan cobertura a 809 empresas y 13.445 empleados
La delegada territorial de Economía, Innovación, Ciencia y Empleo, Adriana Valverde Tamayo, ha explicado hoy que el Sistema Extrajudicial de Resolución de Conflictos Laborales de Andalucía (SERCLA) ha propiciado que empresarios y trabajadores llegaran a acuerdos que han evitado 27 huelgas en los últimos cinco años, que habrían afectado a 31 empresas con cerca de 12.000 empleados y habrían supuesto la pérdida de más de 66.700 horas de trabajo.
El SERCLA permite, con la mediación de representantes designados por las organizaciones sindicales y empresariales que firmaron en 1999 el acuerdo de constitución del Sistema –CC. OO., UGT y CEA-, resolver conflictos surgidos entre empresas y trabajadores o sindicatos a través del diálogo, el acuerdo y la participación y, según ha señalado Adriana Valverde, “ha tenido cada vez mayor aceptación en nuestra provincia”, pasando de los 22 expedientes tramitados en 1999 a 86 en 2011, un aumento en el que también ha incidido la crisis económica duplicando en los últimos años el número de conflictos registrados en el SERCLA.
En cuanto a los motivos por los que surgen las desavenencias entre empresas y trabajadores, Valverde Tamayo ha explicado que el principal continúa siendo la inaplicación e interpretación de convenios, aunque en los últimos tiempos han aumentado las renegociaciones a la baja de las condiciones salariales y el número de reclamaciones colectivas por impago de salarios.
Entre enero y agosto de 2012, el SERCLA ha registrado 49 expedientes de conflictos laborales que afectaban a 18.979 trabajadores de 318 empresas y la mayoría de ellos, 33, eran previos a la vía judicial, 9 previos a huelga y 7 de otros tipos. En cuanto a los resultados de la mediación, Adriana Valverde ha señalado que en 2011 el 58% de los conflictos tramitados concluyeron con acuerdo, mientras que en lo que llevamos de 2012 el porcentaje de avenencia es del 40,5%.
Algunos de los conflictos más relevantes en los que el SERCLA ha mediado este año son el de CESPA Jardines, en la capital, o los de los sectores de limpieza de edificios y locales y de transportes de viajeros por carretera. También ha contribuido a que se llegue a acuerdos que han evitado las huelgas en empresas de limpieza y recogida de residuos sólidos urbanos, como Hermanos Lirola (El Ejido) y la UTE Almanzora-Levante-Los Vélez.
La delegada ha destacado el esfuerzo de la Junta de Andalucía “por favorecer el entendimiento entre trabajadores y empresarios a través de la mediación y la negociación, fomentando el diálogo y la autonomía de las partes, sin tener que recurrir a los juzgados ni a movilizaciones” y ha recordado que “el servicio de Administración Laboral está abierto a trabajadores, sindicatos y empresarios que tengan dudas en materia laboral”.
Servicios a los ciudadanos
En este sentido, ha explicado que en la página web del Consejo Andaluz de Relaciones Laborales (CARL) –un órgano colegiado formación por la Consejería de Economía, Innovación, Ciencia y Empleo, la CEA, CC. OO. y UGT- los ciudadanos pueden consultar la legislación laboral vigente, en el portal de Derecho del Trabajo, y qué convenio rige según la actividad del trabajador gracias al mapa de la negociación colectiva en Andalucía. Además, los representantes sindicales y empresas cuentan también con información y modelos para crear convenios a través de la herramienta TINECO y de las guías de negociación colectiva elaboradas por especialistas. Asimismo, para facilitar y apoyar el trabajo de las personas que participan en la negociación de convenios, el CARL pone a disposición de las mesas de negociación sectorial y de convenios de empresas con más de 250 trabajadores las salas del Consejo en las provincias y la posibilidad de designar la presidencia de las comisiones negociadoras.
Negociación colectiva
Por otra parte, Adriana Valverde ha explicado que en Almería hay vigentes 30 convenios colectivos, 24 de empresas y 6 sectoriales, que dan cobertura a 809 empresas con 13.445 empleados, y ha destacado que se ha producido una notable reducción del número de empresas y trabajadores amparados por convenios respecto a 2011, cuando había 6.151 empresas y 84.198 trabajadores cubiertos. Esta reducción se debe a la ralentización del ritmo de negociación de los convenios de sector provincial, ya que éstos son los que afectan a mayor número de empresas y empleados. “Sectores como la construcción, el trabajo en el campo o el manipulado hortofrutícola actualmente no tienen convenios vigentes”, ha añadido Valverde Tamayo.
La delegada territorial ha señalado que, además de la crisis económica, la reforma laboral está incidiendo en la negociación colectiva en nuestra provincia ya que priman los convenios de empresa sobre los sectoriales y en estos casos los trabajadores “tienen que negociar sus condiciones de trabajo y salarios en cada empresa, en muchos casos, en inferioridad de condiciones”. Así, el incremento salarial en los convenios revisados ha sido del 1,85% frente al 0,47% de los convenios empresariales que se han firmado por primera vez. “La novedad más destacada –ha añadido Adriana Valverde- ha sido el aumento de empresas que han decidido no aplicar los convenios de sector, concretamente nueve”, lo que implica importantes cambios en salarios y jornadas laborales.
Otros efectos de la reforma laboral en la negociación colectiva son la pérdida de poder adquisitivo de los trabajadores al dejar de tomarse el IPC como referencia para los incrementos salariales anuales, así como la pérdida de efecto de los convenios si en el plazo de un año de su denuncia, la comisión negociadora no alcanza un acuerdo para renovarlo, situación en la que están 6 convenios colectivos de sector y 26 de empresa en nuestra provincia.
También te puede interesar