Marruecos pierde peso en Europa: estos dos países son los mayores competidores para los agricultores de Almería

Exportaciones

Los productos marroquíes han llegado un 4,4% menos al viejo continente entre septiembre y febrero

Las exportaciones han aumentado un 3,3% esta campaña en el sureste español

El balance de la campaña agrícola 2023-24: más producción, más plagas y menos dinero para el agricultor

Cartel en una protesta agrícola contra Marruecos.
Cartel en una protesta agrícola contra Marruecos. / D.A.
Carlos Javier Lillo

07 de junio 2024 - 12:46

Quizás recuerden los mensajes que clamaban contra Marruecos en las protestas agrícolas que se vivieron a principios de este año en diferentes puntos de la geografía nacional, siendo especialmente intensos en la provincia de Almería. Consideran, pues la molestia se mantiene, que venden en mejores condiciones que los productores locales, lo que promueve una competencia desleal en el sector agrícola.

Pese a todo, las importaciones de productos marroquíes en Europa se han contraído esta campaña, reduciéndose, según el informe que publicaba esta semana 'Plataforma Tierra' de Cajamar, un 4,4%, un mal dato para los productores del Norte de África que tiene su motivo en el descenso en las entradas de tomate y calabacín, especialmente del primero, lastrado por los problemas que las altas temperaturas han dado para encontrar plantas en semilleros en los que poder cultivar, lo que ha retrasado su entrada en producción.

Hay dos países que, en este momento, son la mayor competencia para los productores almerienses a la hora de exportar sus productos. Son Países Bajos y Turquía, que registran un aumento en las ventas de un 14,4% y un 11,8%, respectivamente. En estos datos se incluye, pese a no estar dentro de la Unión Europea, Reino Unido.

Países Bajos se ha visto beneficiada, al igual que el resto de Centroeuropa, por los precios de la energía, que, al bajar, le han permitido volver a cultivar usando luz artificial, lo que ha permitido volver al calendario habitual de producción. El informe difundido por Cajamar destaca especialmente el crecimiento del 35,7% en las ventas de pepino, cultivo del que se han exportado 132.743 toneladas.

Significativo de destacar es cómo se está comportando el mercado turco, con menor cuota que antaño pero un "gran potencial productivo", tal y como reseñan, que está cambiando por la invasión rusa a Ucrania y la crisis con los hutíes en el Mar Rojo, una derivada de los bombardeos israelíes sobre la Franja de Gaza, acercándose al mercado europeo en lugar del interno y del ruso, los dos a los que principalmente se han dirigido las ventas.

Lo que más importa en la actualidad en territorio europeo es tomate con 1.852.000 toneladas, seiscientas mil más que en el pasado año. No tiene competencia. Le sigue, a una importante distancia, el pimiento, con 914 millones de toneladas. El principal mercado a la hora de comprar para los productores del sureste español, la Unión Europea y Reino Unido, está comprando más, un 5,1% de aumento en volumen, no siendo un freno la inflación para el consumidor. Se compra más y se diversifica el mercado, con la fuerte entrada de Países Bajos y Turquía, perdiendo peso Marruecos.

La excepción: España compra más del doble de tomate a Marruecos que hace una década

En paralelo, se han conocido nuevas noticias negativas para los productores almerienses. El portal especializado Hortoinfo ha analizado, en base a datos del servicio estadístico Estacom, cómo han aumentado las importaciones españolas de tomate y, como se preveía, Marruecos es el líder. Este año, y aún no ha llegado ni a la mitad, se ha comprado más del doble que en 2015, 24.118.307 kilógramos frente a 10.177.664. El kilógramo se paga a 1,39 euros frente a los 89 céntimos de hace nueve años.

Pese a que en la Unión Europea se frena la entrada de tomate, ese no es el caso de España, donde ha seguido aumentando año tras año. Destaca, de igual manera, el crecimiento de nuestros vecinos peninsulares, Portugal, que han pasado de vender 173.000 kg a 1.800.000 en menos de una década, ganando buena parte del mercado que pierde Francia, que vende la mitad que hace diez años.

stats