La planta de Geocycle en Albox, una apuesta por el desarrollo sostenible
Almería cuenta con la planta de valorización de residuos más importante de España · En ella se preparan anualmente más de 47.000 toneladas de combustibles sólidos y líquidos de sustitución

La apuesta por el cuidado del Medio Ambiente y la persecución del tan manido desarrollo sostenible tiene uno de sus más firmes apoyos en la provincia de Almería, más en concreto en Albox, donde la empresa Holcim tiene una planta dedicada al acondicionamiento de residuos industriales para la valorización energética en cementera, bajo la marca Geocycle, que fue el nombre unificado de las filiales de la multinacional que se dedican a estas actividades.
Bajo el lema "Porque el mañana nos importa", Geocycle cuenta con 5 delegaciones comerciales en España repartidas por las principales ciudades del país: Madrid, Barcelona, Sevilla, Valencia y País Vasco, además de una planta de preparación de combustibles alternativos en Albox (Almería), además Holcim España cuenta también en esta provincia andaluza con 2 fábricas de cemento en Gádor y Carboneras.
En Albox se realiza todo el proceso de pretratamiento de los residuos que van llegando a sus 90.000 metros cuadrados de planta. Así, diariamente entran numerosos envases que son examinados a conciencia para reafirmar que pueden pasar a formar parte de ese producto final que sale de esta planta dirección las fábricas de cemento de Holcim. A este centro llegan residuos en distintos estados físicos: sólido, líquido y pastoso, a granel o envasados en recipientes para ser trabajados por los expertos con los que Geocycle cuenta. Allí se toman las muestras y, gracias al completo laboratorio del que dispone la instalación y que fue ampliado el año pasado, se decide a donde irá a parar el producto, garantizando que cumple con las rígidas normas de seguridad y calidad que impone la empresa.
Una vez analizado el residuo que llega a la planta se clasifica y se trata para convertirlo en combustible sólido fino que, posteriormente, irá destinado a la cementera para conseguir un producto final del que, por cada 1.000 toneladas que se producen, se ahorran otras 500 toneladas de combustibles tradicionales como pueden ser el carbón y el coque.
Pero, ¿qué pasa con todos esos residuos que se han ido tratando a lo largo del proceso y que no pueden ser aprovechados en la planta? Geocycle tiene un programa de tratamiento y reciclaje de estos residuos, que son utilizados en otros procesos. Por su parte, aquellos residuos que no se pueden valorizar en plantas cementeras, son enviados a instalaciones autorizadas de tratamiento final en función de la naturaleza de los residuos y de la legislación vigente, priorizando el reciclado y la valorización frente a cualquier tratamiento de eliminación como parte de la Oferta Integral de Servicios que prestan a sus clientes.
Durante todo el pasado año, la planta de Albox preparó más de 47.000 toneladas de combustibles líquidos y sólidos de sustitución a partir de esos residuos sólidos y líquidos que entran diariamente en la misma.
La planta de Geocycle de Albox cuenta con todos los certificados de Calidad, de Medio Ambiente y de Seguridad requeridos desde el año 2005 conforme a las normas que impone ISO (Organización Internacional de Estandarización) y OHSAS (Sistemas de Gestión de Salud y Seguridad Laboral).
Lo cierto es que la valorización de residuos en cementera es algo que conlleva numerosas ventajas para el desarrollo sostenible ya que aprovecha materiales que son difíciles de tratar por otras vías de gestión o para los que la opción final de tratamiento es el vertedero, disminuye la necesidad de usar recursos naturales y reduce las emisiones globales de gases de efecto invernadero, ya que al sustituir combustibles fósiles por otros alternativos, no sólo se reduce dióxido de darbono expulsado a la atmósfera, sino también metano, que es 21 veces peor que el propio CO2.
En España las cementeras sólo valorizan residuos en un 6,5%, lo que supone un dato muy alejado de la media europea, 18%, y más si la comparamos con Austria, Suiza o Alemania (con cifras medias en torno al 50%), donde la concienciación con este tipo de actividades es mucho mayor y en que el desarrollo de las mismas está muy por encima que en España, donde existe un profundo desconocimiento de las ventajas que supone la utilización de residuos como combustibles alternativos y su contribución fundamental para la reducción de CO2. Y es que para poder valorizar residuos en cementera se hace necesaria la colaboración de todos los agentes implicados: Administraciones, agentes sociales, empresas y sociedad en general.
También te puede interesar
Lo último