Espejo Público insiste en que el 'auténtico' raf es de Almería y lo distingue de híbridos
El programa visita la provincia y explica las diferencias entre las distintas variedades de tomate

"Antes que un ramo de flores prefiero un buen tomate raf", decía ayer, Día de San Valentín, la presentadora de Espejo Público, Susana Griso, cuando en el programa se desgranaban las diferencias entre el raf pata negra y otros tomates que venden como tales sin serlo.
Aunque la campaña de este producto arranca a finales de noviembre y concluye en torno al mes de abril o mayo, el mejor periodo para su consumo son los meses de enero, febrero y marzo. Pero llama la atención la gran diferencia de precios al comprar tomate raf, cuyo nombre responde a las siglas de Resistente al Fusarium. Lo cierto es que no se trata del mismo cultivo y en los distintivos de los puestos del mercado y algunos otros comercios la diferencia tampoco se especifica; mayor problema es cuando directamente equiparan el precio de un verdadero raf y otro que no lo es y estafan al consumidor.
Mientras unos tomates son raf puros y duros otros se corresponden con híbridos como el Delicia. Es complicado abastecer el mercado con la producción de este producto originario del levante almeriense, concretamente de La Cañada, El Alquián y Campos de Níjar, ya que es, en estas zonas, donde existe agua con alto nivel de sal. Ante la elevada demanda y escasez de producción, pues una planta de raf da unos cinco kilos de tomates mientras la de otros unos 15 o 20, es óptimo que surjan otras variedades que mejoren algunas existentes en sabor, calidad y resistencia pero sin dar al cliente gato por liebre, y es que quien hace la ley hace la trampa, ya que la denominación de raf como tal no está registrada de forma comercial y el híbrido Delicia, por ejemplo, también es resistente a fusarium.
Como decían en el programa de Antena 3, "nadie vende duros a cuatro pesetas". En el reportaje llamado 'Timo tomate raf', Francisco López, presidente del Consejo Regulador de la IGP Tomate La Cañada señalaba que, en origen, el precio del auténtico raf puede rondar los 3 euros y en determinados puntos de la campaña mucho más, por lo que en destino, es decir lo que paga el consumidor final, puede estar sobre los 6 euros; por su parte, los híbridos, cuestan unos 0,90 euros en subasta y 1,5 euros en la tienda. "Hace falta formación para poder distinguirlos. El que se engañe sobre el producto perjudica a la zona de producción y al productor honrado", apuntaba López.
El elevado precio del tomate raf se justifica no sólo en su producción reducida en el tiempo y la geografía, sino también en los cuidados especiales que requiere su cultivo, que debe realizarse por manos muy expertas, ya que son muy débiles y sensibles. Los reporteros de Espejo Público se desplazaron en Almería al Mercado Central para comprobar las distintas variedades y a la tienda Grosella&Menta donde se comercializa el puro raf. Éste tiene el cuello casi negro y su vida es corta, por lo que debe consumirse cuando está verde.
También te puede interesar