Diego Valera recuerda que la desalada es más productiva

ç

El director del Ciaimbital expone las claves de un estudio de la UAL que la compara con la de pozos

Diego Luis Valera, director del Ciaimbital, explicó también el proyecto Deseacrop.
Diego Luis Valera, director del Ciaimbital, explicó también el proyecto Deseacrop.
E. Sancho

24 de marzo 2018 - 02:33

çel director del Centro de Investigación en Agrosistemas Intensivos Mediterráneos y Biotecnología Agroalimentaria de la Universidad de Almería (Ciaimbital), Diego Luis Valera, señaló ayer que "si Almería fuera un país, seríamos el primer exportador del mundo de berenjena; el segundo de pimiento, pepino y sandía; el tercero de calabacín; y el cuarto de tomate". Así dio idea de la importancia que tiene el agro en la provincia, que definió como un modelo equilibrado, con gran responsabilidad social corporativa, un ejemplo de convivencia, integración social, concienciación del carácter social y vocación hacia la sociedad y baja huella energética, contamos con invernadero solares. Recordó que el coste medio del agua por hectárea y año es de 1.600 euros, aunque hizo hincapié en que no es igual en todos los sitios.

Diego Luis Valera recordó las principales claves de un proyecto que desarrolló la UAL para la CUCN en el que se comparó la productividad del uso del agua desalada frente al de pozos en los cuatro cultivos principales de la zona de Níjar, con el tomate a la cabeza.

Entre las principales conclusiones, destaca el hecho de que el incremento de la producción en tomate supera el 40% con el agua desalada frente a la de pozo, aunque recordó la necesidad de abaratar el precio para garantizar la rentabilidad del agricultor.

Valera ofreció también las principales claves del proyecto Life Deseacrop, aprobado en el marco del programa europeo 'Life' cuya finalidad es desarrollar nuevos sistemas de uso de agua marina desalada en agricultura intensiva y demostrar las ventajas agronómicas y económicas que aporta la utilización de agua desalada en agricultura. Con Deseacrop, se está caracterizando la situación actual de las desaladoras de Almería, Murcia y alguna de Alicante, viendo cuáles son sus características y poniendo a punto desde la UAL diez parcelas, usando cuatro tipos de agua, con un plan para replicarlo al sector, liderado por la CUCN, pare analizar el ciclo de vida, la huella de carbono, hídrica y energética. "Esperamos que el proyecto no se acabe en 2020 sino que tenga al menos 5 años más de recorrido. Vamos a optimizar las mezclas de agua (desalada y pozo), con gestión remota para conocer la gestión del agua en la parcela en tiempo real y ver los efectos que tiene sobre el suelo este sistema de riego", apuntó el investigador, que concretó que ya se están haciendo prácticas para ver la respuesta de la planta, los frutos, su calidad organoléptica, el consumo de agua y abono, el impacto sobre el suelo, sobre el medio ambiente y la economía, para transferir estos resultados a otras regiones.

stats