Almería, aventajada en la consecución de los ODS
Las jornadas agroalimentarias en el marco de los Objetivos de Desarrollo Sostenible ponen en valor el modelo agrícola almeriense
El reto de acabar con el hambre y la desnutrición se complica: los datos, la ciencia y la innovación tienen un papel clave
Almería/“690 millones de personas padecen hambre en el mundo, de ellas 144 millones tienen menos de 5 años”. Son datos impactantes, pero reales. Así los señala Francisco López Martín, miembro de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), secretario del Tratado Internacional sobre los Recursos Fitogenéticos para la Alimentación y la Agricultura conocido como el ‘Tratado de las Semillas’, quien describe los retos enormes del planeta en cuanto a demografía con la previsión de tener que alimentar en el mundo a 10.000 millones de personas en 2050, pero también en cuanto a cambio climático y desigualdad de ingresos, “la ciencia tiene un papel muy importante”. Para López es relevante invertir en innovación en el marco de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y generar alianzas; que no se centre todo en la producción, “el cambio que necesitamos es de una magnitud nunca vista”.
Aunque con tareas por hacer, el Modelo Almería se erige como ejemplo; un sistema único al que se refiere Manuel Gómez, director general de la Producción Agrícola y Ganadera de la Junta de Andalucía, basado en tres pilares: el sol, el uso sostenible del agua y la propiedad familiar. Hoy han dado comienzo las jornadas agroalimentarias ‘ODS agro Almería’, de las que, como apunta Marta Bosquet, presidenta del Parlamento de Andalucía, se espera que Almería sirva de inspiración al mundo. Además, con las conclusiones extraídas en este evento, se remitirá el documento “Carta Agroalimentaria de Almería” a la FAO como contribución almeriense a la Cumbre sobre los Sistemas Alimentarios, organizada por la ONU y que tendrá lugar este mes en Nueva York.
En la provincia de Almería hay más de 35.000 hectáreas de invernaderos, lo que supone el 80% de la superficie invernada de Andalucía, donde se producen unos 4 millones de toneladas de productos hortofrutícolas al año con un valor de 2.500 millones de euros. Se trata del 35% de la producción hortícola española, que contribuye a la alimentación y salud de 500 millones de europeos y es que el 80% de la producción es exportada; por otro lado, “limpia el ambiente”, puesto que cada hectárea fija más de 10 toneladas de CO2 al año. Es un modelo de desarrollo socioeconómico único y como tal objeto de estudio en el mundo con un reparto de la riqueza que parte de unos 15.000 pequeños productores, como describe Diego Luis Valera, vicerrector de Investigación de la Universidad de Almería, para quien el Pacto Verde y la Estrategia de la Granja a la Mesa, impulsadas desde la Unión Europea, suponen una oportunidad para la intensificación de una agricultura más sostenible.
Serán 40 las ponencias que se desarrollen en el marco de estas jornadas, divididas en los 17 ODS en los que se profundizará mañana, si bien hoy, de la mano de Alfonso Rubí, presidente del Foro Ciudad de Almería y promotor de la iniciativa, como conductor tiene lugar el arranque del evento para su contextualización y con intervenciones clave como la de Ismahane Elouafi, directora científica de la FAO, quien también es presidenta técnica de las jornadas, además de realizarse, esta tarde, visitas guiadas a empresas punteras como son Biorizon Biotech, Agrobío, Clisol Turismo Agrícola y Kimitec, concretamente a su MAAVi Innovation Center (investigación biotecnológica).
En la inauguración, Manuel de la Fuente, subdelegado del Gobierno en Almería, deja claro el papel fundamental que tiene todo el conglomerado agroindustrial en la provincia con un peso en su producto del interior bruto (PIB) del 40%, suponiendo solo la producción el 18% del PIB. Asimismo, recalca que Almería parte con ventaja en los retos sobre agricultura marcados en el documento ‘España 2050’ en cuanto a energías renovables, uso del agua, tratamiento de residuos y en el impulso de la ‘fiscalidad verde’, entre otros. Sus ventajas radican en la implantación del control biológico con la consecuente reducción del uso de químicos, su superficie invernada como sumidero de C02, así “cada hectárea absorbe la emisión diaria de ocho coches”, y su huella hídrica per cápita 20 veces menor que la media en España. De la Fuente enumera algunos de los trámites del Gobierno en materia de infraestructuras hidráulicas para Almería así como en comunicaciones, principalmente respecto al AVE, al que también se refiere el presidente de la Cámara de Comercio de esta provincia, Jerónimo Parra, aludiendo al acto apolítico y lúdico del próximo día 10 de septiembre para reivindicar la alta velocidad. Por otro lado, el subdelegado avanza que en otoño se presentará un perte alimentario con una dotación de unos 1.000 millones de euros de los fondos de recuperación para la transformación y digitalización del sector. Finalmente, expone la orden publicada hoy en el Boletín Oficial del Estado por la que se establecen las bases reguladoras para la concesión de subvenciones destinadas a actividades relacionadas con la promoción e implementación de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible en España, de la que ha dicho ser una vía para desarrollar los 17 ODS.
Adela Cortina Orts, catedrática de Ética de la Universidad de Valencia, es broche de oro de esta jornada inaugural en la que hace hincapié en que poner fin al hambre y la pobreza es una obligación ética y en la necesidad de construir razones para la esperanza.
Datos, ciencia e innovación para afrontar el desafío alimentario
Acabar con el hambre y la desnutrición. Gran desafío mundial que se complica de cara a una década con la irrupción de la crisis sanitaria provocada por la COVID-19. Ismahane Elouafi, directora científica de la FAO, pone a todos los pies sobre la tierra y señala una pregunta clave: “¿Cómo el mundo ha llegado a este
punto crítico?” La seguridad alimentaria y nutricional está en juego por los impactos del cambio climático, recesiones económicas y conflictos, siendo la desigualdad uno de los problemas básicos. En cuanto al cambio climático Elouafi ha hecho referencia al último informe del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC) y el nuevo papel de la seguridad alimentaria, exponiendo cómo la acción humana ha afectado al calentamiento global, a la pérdida de ecosistemas y la caída de la biodiversidad… Ahora bien, ¿qué debemos hacer? La directora científica de la FAO explica que con el paso de la COVID seguirán existiendo nubes oscuras como los conflictos, la oscilación económica y el cambio climático, para los cual eleva la importancia de los datos, la ciencia y la innovación. Elouafi señala que en 2019 había 690 millones de personas con hambre en el mundo, 161 millones más en 2020, en solo un año.
La UAL como actor de la pujanza agroalimentaria
Diego Luis Valera, vicerrector de Investigación de la Universidad de Almería, incide en el trabajo de la UAL para apoyar al sector agroalimentario, desde la docencia como a partir de la “legión” de técnicos que sale de ella. Otra fortaleza es la investigación, “actualmente tenemos en marcha 150 proyectos de investigación dentro del plan estatal de investigación e innovación, 50 proyectos europeos extremadamente competitivos con más de 200 millones de euros en financiación y el 95% de los recursos de la universidad están destinados a la investigación agroalimentaria”.
Temas relacionados
No hay comentarios