Algaenergy inicia las obras de su planta de microalgas
La Universidad de Almería ha participado en el proyecto mediante el diseño de las instalaciones y aportando su experiencia y conocimientos en este tipo de cultivos

La compañía Algaenergy ha iniciado la construcción de una planta de producción de biomasa a partir microalgas en el municipio de Arcos de la Frontera (Cádiz). Este proyecto, denominado 'CO2Algaefix', tiene como objetivo emplear la biomasa obtenida para la obtención de biocombustibles, además de en sectores como la acuicultura, cosmética o nutrición. Este proyecto está avalado por las compañías energéticas Iberdrola y Repsol, que participan con un 20% cada una en Algaenergy. La central, que se ubica en los terrenos aledaños a la planta de ciclo combinado de la eléctrica, tiene un presupuesto de unos 3 millones de euros, según ha informado Alimarket.
Según el calendario de actuaciones, 'CO2Algaefix' iniciará su actividad de generación de biomasa en el primer trimestre de 2013, una vez concluida la primera fase, y estará totalmente operativa en el segundo semestre de 2013, una vez concluyan los tres períodos previstos para la ejecución del complejo. Creará un total de 20 puestos de trabajo en la zona, resultantes de las tareas de obra civil y la explotación de la planta.
Estas instalaciones contarán con un innovador sistema de cultivos que utiliza un tipo de reactor vertical plano, conocido como jaula-bolsa, que permite mantener unas condiciones óptimas para el crecimiento de las microalgas y utilizar los gases de combustión de la central eléctrica anexa como aportación de carbono. La planta producirá unas 100 t de biomasa de algas al año y operará con tres tipos de tecnología de cultivo en una extensión de 10.000 metros cuadrados.
Esta iniciativa, avalada por la Dirección General de Medio Ambiente de la Unión Europea a través del programa 'Life+', cuenta también con el apoyo de la Agencia Andaluza de la Energía, que aporta su visión bioenergética; las universidades de Sevilla y Almería, que participan en el diseño de las instalaciones y aportan su experiencia para conseguir la óptima productividad de los cultivos de microalgas; la asociación Madrid Biocluster, que tiene experiencia en proyectos de biotecnología y se encarga de la difusión internacional del proyecto; y la compañía Exeleria, como responsable de la fase de cosechado y concentración de la biomasa algal. La propia Exeleria también lidera un proyecto similar en la provincia de Cádiz, junto como la compañía Biotecnología de Microalgas (BTM), en el que han invertido 12 millones de euros.
Asimismo, Iberdrola, además de colaborar aportando los terrenos, implementará los sistemas de extracción y manipulación de gases de combustión. La compañía eléctrica también lidera un programa de I+D, junto con Algaenergy, conocido como 'Cenit VIDA' (Valorización Integral de Algas). Este proyecto, aprobado a finales de 2010, tiene una duración de cuatro años y está dotado con 19 millones. Aúna los esfuerzos de 14 compañías, entre ellas también Repsol y Exeleria, además de organismos públicos. Tiene como objetivo conocer el potencial de la utilización de las algas como materia prima.
Algaenergy tiene su sede en Madrid e investiga desde 2007 en el sector de la biotecnología de microalgas. En la capital ya cuenta con una instalación piloto de 1.000 metros cuadrados en el aeropuerto de Madrid-Barajas, operativa desde principios de 2011, en la que también ha participado la Universidad de Almería.
También te puede interesar
Lo último