Envapal Trade e Insoagra avanzan en un proyecto que recicla cáscaras de aguacate

La Universidad de Granada colaboran en la iniciativa para fabricar envases de plástico que cuenta con el apoyo de CTA. CTA impulsa la Alianza Europea de Clústeres de Bioeconomía

Aguacates.
Aguacates.

Envapal Trade e Insoagra avanzan en un proyecto que recicla cáscaras de aguacate para fabricar envases de plástico con la colaboración de la Universidad de Granada y el apoyo de CTA (Corporación Tecnológica de Andalucía).

Las empresas andaluzas Envapal Trade S.L. (Vélez-Málaga) e Insoagra S.L. (Granada) están desarrollando un proyecto de I+D+i, para producir ácido poliláctico (PLA) a partir de restos de aguacate, con la finalidad de llegar a fabricar envases o bolsas compostables. En concreto, el proyecto Plaguacat tiene como objetivo optimizar las técnicas de obtención y tratamiento del ácido láctico a partir de restos de aguacate para obtener ácido poliláctico (PLA) y convertirlo en pellets o granza (virutas de material) para fabricación de bolsas y envases compostables.

El gerente de Envapal Trade, Rafael Ochoa Villarrazo, sostiene que “gracias al apoyo recibido por parte de CTA se esperan resultados exitosos en esta primera fase de investigación, que posteriormente hagan posible el escalado industrial para llegar a producir PLA y pellet en cantidades que se puedan comercializar”. Rafael asegura que “es un proyecto que nos apasiona y con el que aspiramos a realizar una gestión integral al sector que principalmente nos provee, el de los subtropicales, y convertirnos en un referente en innovación y circularidad”.

Por otra parte, el gerente de Insoagra, Jorge Oliva Barrera, sostiene que “gracias al apoyo recibido por parte de CTA se va a generar un know-how que hará posible revalorizar productos que hasta ahora se estarían desechando, como es el hueso del aguacate, que tiene unas propiedades óptimas para la obtención de PLA, gracias a su elevado contenido en almidón.

Por su parte, la responsable técnico del sector Biotecnológico en CTA, Carmen Ronchel, apunta que “el proyecto impulsa la Bioeconomía Circular en Andalucía al aprovechar subproductos del aguacate para obtener una materia prima que puede ser utilizada en otras industrias”. Explicó que el proyecto Plaguacat “permitirá aprovechar y valorizar los residuos de aguacate, que actualmente van en su mayoría a vertedero, y obtener productos de alto valor añadido como son los biopolímeros, reduciendo la dependencia de materias primas fósiles”.

El objetivo final del pellet y las bolsas compostables desarrolladas a partir de restos de aguacate en este proyecto son los grandes supermercados o almacenes y el pequeño comercio, como las fruterías, además de su uso como bolsas para los residuos orgánicos. También entraría en el mercado final el packaging rígido y flexible fabricado con la granza de PLA. Además, se plantea también la posible comercialización del PLA bruto en aplicaciones cosméticas o farmacéuticas.

Un mercado sostenible en crecimiento

El proyecto ha subcontratado la colaboración de tres grupos de investigación de la Universidad de Granada: el Grupo RNM-152 “Tecnologías de valorización de residuos y procesos fotocatalíticos”, el grupo TEP-025 “Tecnología de procesos químicos y bioquímicos” ambos del departamento de Ingeniería Química, y el grupo FQM-367 “Materiales orgánicos funcionales” del departamento de Química Orgánica.

Las materias primas más habituales hasta ahora para síntesis y obtención de PLA, pieza clave en el mercado de los bioplásticos, es la melaza de azúcar, el maíz o la patata. Por tanto, este proyecto es pionero en el uso de esta nueva materia prima de origen vegetal para la obtención de PLA (restos de aguacate). La producción anual de aguacate en España ronda las 80.000 toneladas, de las cuales aproximadamente 2.000 toneladas/año son restos de aguacates no aptos para su venta, que se convierten en residuos y acaban depositados en vertedero. Además, es destacable que un 40% en peso de los aguacates que se utilizan en domicilios y hostelería acaba convertido en residuo (restos de piel y hueso). Los recursos hídricos empleados en la producción de esos aguacates (unos 1.000 L/kg) también se estarían desperdiciando.

Por tanto, este proyecto pretende revalorizar esos residuos para evitar su depósito en vertedero, ayudar así a cumplir los objetivos de economía circular y además obtener productos de valor añadido para el sector de la producción y fabricación de plásticos compostables.

El ácido poliláctico (PLA) es una pieza clave en el mercado de los bioplásticos. Se prevé que anualmente se produzca un crecimiento del 18,1% entre 2021 y 2028 del mercado del PLA.

Con el proyecto Plaguacat, se pretenden optimizar las tecnologías de obtención del PLA a partir de residuos de aguacate, investigando ciertas variables que puedan conducir a dicha optimización. Además, se sentarán las bases para un posible mercado nacional del pellet producido o del propio PLA a empresas del sector, contribuyendo de esta forma a la Economía Circular y, además, contribuyendo con un producto de “km 0”, ya que se podría reducir la importación de granza desde otros países.

Insoagra

Soluciones Ambientales Granada SL (Insoagra) es una empresa de base tecnológica (Spin-Off) de la Universidad de Granada (UGR), formada por miembros de un Grupo de Investigación de la misma (RNM-152) y por personal externo contratado. Fue creada en junio de 2020 por 3 socios co-fundadores, con el objetivo de ofrecer soluciones personalizadas de calidad en el ámbito de la gestión, valorización y tratamiento de residuos, planificación ambiental y desarrollo sostenible. Desde su nacimiento, la empresa ha crecido notablemente y ofrece multitud de servicios de consultoría experta para empresas privadas y entidades públicas, además de un amplio abanico de actividades de educación ambiental, todo ello en el ámbito de la gestión de residuos.

Envapal

Envapal Trade SL es una empresa localizada en Vélez Málaga, donde se sitúa la planta de tratamiento y recuperación de envases de PP (polipropileno) principalmente, procedentes de Residuos no Peligrosos de envases de plástico. Recibe desechos de plásticos, cartón y madera, en su mayoría de las empresas agrícolas de la zona, para realizar las tareas de reciclaje y transformación en nuevos elementos de embalaje y porte para este y otro tipo de productos.

Su actividad ha ido creciendo en los últimos años hasta convertirse en una planta referente en el reciclaje para la gestión de los abundantes residuos que genera la actividad agrícola en la comarca de La Axarquía. Se encuentra situada en una zona costera ampliamente rodeada por cultivos tropicales, entre los que destaca el aguacate y cuenta con convenios realizados con algunas cooperativas y empresas del sector para conseguir la materia prima objeto de este proyecto, los excedentes de aguacates.

CTA

CTA ayuda a empresas, universidades, centros tecnológicos, administraciones públicas y otras entidades a sacar el máximo rendimiento de su esfuerzo en I+D+i. Es una fundación privada con más de 185 empresas miembros y 20 años de experiencia, impulsada en su origen por la Junta de Andalucía, con gestión privada y dedicada al fomento de la I+D+i regional y la transferencia de tecnología.

CTA asesora a las empresas para planificar una estrategia de innovación, desde la identificación de sus necesidades de I+D+i a la formulación de los proyectos para resolverlas o la búsqueda de socios y la financiación necesaria para llevarlos a cabo. Además, ha desplegado una serie de servicios para ayudar a empresas, universidades, centros tecnológicos, Administración y otras entidades a transformar en riqueza y negocio los resultados conseguidos.

También tiene una creciente actividad internacional como socio de referencia en proyectos de innovación en colaboración. Ya ha participado en más de 65 proyectos internacionales, tanto financiados por la UE como por organismos multilaterales, y ha colaborado con más de 500 entidades de 45 países.

stats