Freixenet anuncia un ERE para un máximo de 180 trabajadores, el 24% de su plantilla en España
Alega la necesidad de adaptar su producción de cava a la demanda por los efectos de la prolongada sequía en Cataluña
Heineken España elabora sus cervezas con la mitad de emisiones que en 2018

Barcelona/El sector del cava atraviesa “una crisis sin precedentes” debido a la caída de producción por la sequía, argumento esgrimido por Freixenet para justificar el Expediente de Regulación de Empleo (ERE) para despedir a “un máximo de 180 trabajadores”, el 24% de su plantilla en España.
La compañía indica en un comunicado que el objetivo de esta medida es “reestructurar sus operaciones de producción". "La producción de cava ha disminuido en el sector en general y en Freixenet en particular", argumenta la firma catalana, que concluye que "las reservas reducidas y el aumento de los costes de las materias primas han agravado el desajuste entre la demanda del mercado y la sostenibilidad operativa".
El ERE afectará a a las sociedades Freixenet SA y Segura Viudas SAU, no así a su división comercial (Comercial Grupo Freixenet), según han confirmado fuentes de la compañía, que actualmente cuenta con 738 empleados, por lo que, en el peor de los escenarios, el despido de 180 personas equivale a uno de cada cuatro en plantilla.
Del ERTE de 2024 al ERE
El ERE anunciado y comunicado a los sindicatos este jueves, llega después del Expediente de Regulación Temporal de Empleo (ERTE) aplicado por Freixenet entre mayo y diciembre del año pasado.
Tras el rechazo inicial de la Generalitat, que rechazó la causa de fuerza mayor por la crisis causada por la sequía alegada por Freixenet, la empresa presentó otro ERTE por razones económicas, técnicas, organizativas o de producción, que estuvo activo hasta el 31 de diciembre tras el acuerdo alcanzado con los sindicatos.
Apenas tres meses después de su conclusión, la firma vuelve a aferrarse a la sequía como causa del ERE anunciado, un plan que “marca un paso importante hacia la sostenibilidad a largo plazo de Freixenet” y un desafío que “la compañía está decidida a superar siendo más fuerte", asegura en el comunicado.
"Los patrones climáticos extremos y las consecuencias a largo plazo de la continua sequía de varios años en Cataluña han creado graves interrupciones en la industria, empujando al sector del cava a una crisis sin precedentes", alega.
En su comunicado, añade que "el cambio fundamental en la dinámica del mercado requiere que la compañía tome medidas urgentes para garantizar el desarrollo sostenible del negocio en el futuro" de Freixenet, que debe "abordar los niveles reducidos de producción y alinear las operaciones con la realidad del mercado".
"Freixenet tiene la intención iniciar un proceso de reestructuración que implica un Expediente de Regulación de Empleo (ERE) que afectará a un máximo de 180 empleados (...)", señala, al tiempo que explica que "los detalles del proceso se compartirán adecuadamente con la representación legal de los trabajadores, como es habitual en la compañía, mediante un diálogo abierto cuando se inicie la negociación requerida para este tipo de medida".
La empresa subraya que aborda este proceso "con una profunda conciencia del impacto en los empleados y sus familias" y que pretende gestionar los cambios de la "manera más sensible posible, priorizando el apoyo a los empleados".
El impacto de la sequía y la incógnita de los aranceles
Aunque Freixenet no ha dado a conocer sus cuentas de 2024, el mes pasado la Denominación de Origen Cava, que agrupa a los principales productores de cava en España, como Freixenet o Codorníu, entre otros, dio a conocer que las ventas de cava en el último año descendieron un 13,4%, hasta 218 millones de botellas.
No obstante, la caída de la facturación se limitó al 4,2% por el aumento de los precios del producto.
La bajada de las ventas fue más pronunciada en las exportaciones -sobre las que aún está por ver qué impacto tendrá la crisis arancelaria-, que se desplomaron un 18% frente a la caída del 3,56% registrada en el mercado español, menos afectado por el descenso de la producción a causa de la sequía.
Esta falta de producto tuvo especial repercusión en mercados claves como el alemán, donde el cava vendió el año pasado unos 11 millones de botellas, casi la mitad que 2023.
También te puede interesar
Lo último
EN COLABORACIÓN CON EL GOBIERNO DE ESPAÑA