Baleària empezará a operar la ruta entre Tarifa y Tánger Ville la segunda semana de mayo
La naviera pondrá a la venta los billetes la próxima semana
Baleària comienza las entrevistas a los trabajadores de FRS-DFDS en Tarifa para su posible recolocación

Tarifa/La naviera Baleària comenzará a operar la ruta Tarifa-Tánger Ville en la segunda semana de mayo, después de que el Tribunal Superior de Justicia de Andalucía (TSJA) haya desbloqueado la concesión tras rechazar las medidas cautelares solicitadas por DFDS. La compañía, que pondrá a la venta los billetes la semana que viene, hará inicialmente cuatro servicios diarios desde cada puerto, que se incrementarán de forma progresiva con el avance de la temporada estival, con salidas desde primera hora de la mañana y hasta la noche.
La empresa, con sede en la localidad alicantina de Denia, ha recordado que resultó adjudicataria el pasado diciembre de esta nueva ruta, que expande su presencia en el estrecho de Gibraltar y supone su cuarta línea entre España y Marruecos. Baleària operará esta travesía de una hora con barcos de alta velocidad, que han sido renovados integralmente "para ofrecer un mayor confort a los pasajeros". Entre los servicios que se ofrecen a bordo, hay un bar-cafetería, una zona infantil, acomodación para mascotas y una tienda de regalos, entre otros. La compañía también preparará paquetes de excursiones de uno o dos días a Tánger, en las que los pasajeros podrán descubrir el patrimonio cultural, histórico y gastronómico de la ciudad, acompañados por un guía local.
El director general de Baleària, Georges Bassoul, ha celebrado el inicio de esta nueva actividad comercial, que afronta con "la máxima ilusión y ambición de empezar a ofrecer la calidad, fiabilidad y confort a los pasajeros".
Dos nuevos ferris para 2027
En los planes de la naviera está la construcción de dos fast ferris cien por cien eléctricos, de cero emisiones, que convertirán esta nueva ruta en el "primer corredor verde entre España y Marruecos". Estos dos catamaranes gemelos se confeccionarán en Astilleros Armon de Gijón y se prevé que estén operativos en 2027. Cada barco tendrá una potencia eléctrica de 16 megavatios (MW) por cuatro propulsores eléctricos alimentados por baterías, cuya capacidad de 11.500 kilovatios por hora (kWh) "permitirán realizar toda la travesía, 18 millas, con propulsión eléctrica y sin emisiones". Además, contarán con cuatro generadores de apoyo de combustión diésel, con 11.200 kilovatios (kW) para posibles contingencias.
La recarga completa de las baterías de los fast ferris deberá realizarse durante la escala de una hora en cada uno de los puertos. Para ello, se instalarán en ambos puertos unas baterías de ocho megavatios por hora (MWh) brutos, que se sumarán al suministro eléctrico en tierra. Dicha carga se hará mediante "dos innovadores brazos robóticos autónomos", que la trasladarán al barco a través de la conexión OPS.
También te puede interesar
Lo último
EN COLABORACIÓN CON EL GOBIERNO DE ESPAÑA