Los andaluces ahorran 64,4 millones de euros en el IRPF de 2023 gracias a las deducciones autonómicas

La consejera Carolina España insiste en la necesidad de que los ciudadanos hagan constar sus circunstancias personales en el momento de realizar la declaración de la renta

Andalucía reduce menos la inflación en marzo y queda por encima de la media española

La consejera de Economía, Hacienda y Fondos Europeos, Carolina  España , en el Pleno del Parlamento andaluz.
La consejera de Economía, Hacienda y Fondos Europeos, Carolina España , en el Pleno del Parlamento andaluz. / Europa Press

Sevilla/Los contribuyentes andaluces ahorraron 64,4 millones de euros en la declaración de la renta de 2023 gracias a las deducciones fiscales aplicadas en el tramo autonómico del IRPF. Así lo reflejan los datos provisionales de la Agencia Tributaria, que apuntan a un incremento del 277,1% respecto a 2018, lo que se traduce en 47,3 millones de euros más devueltos a las familias andaluzas en tan solo cinco años.

El impacto de estas medidas se ha dejado notar también en el número de beneficiarios, que se ha multiplicado por tres desde 2018: un total de 393.177 contribuyentes se acogieron a alguna de las deducciones previstas por la Junta de Andalucía, frente a los 135.796 de hace un lustro.

Entre las deducciones con mayor aceptación destacan las aplicadas a gastos educativos, con más de 151.000 beneficiarios, seguidas por las relacionadas con la discapacidad del declarante o de personas a su cargo, que suman más de 140.000 declaraciones. Otras deducciones habituales son las destinadas a familias numerosas (más de 38.000) o al alquiler de vivienda habitual (cerca de 32.000).

En términos económicos, las deducciones vinculadas a la vivienda (tanto por compra como por alquiler) fueron las que generaron un mayor ahorro, con 18,8 millones de euros, seguidas por las de discapacidad (18,5 millones) y educación (13,9 millones).

Beneficiarios más de 214.000 declarantes de IRPF en 2023

El Gobierno andaluz ha implementado o mejorado cuatro nuevas deducciones desde 2018, relacionadas con el nacimiento o adopción de hijos, familias numerosas, gastos educativos y donaciones con fines ecológicos.

Por otro lado, a pesar del notable incremento en el uso de deducciones, la recaudación no se ha resentido. La Junta ingresó en 2023 un total de 7.543,7 millones de euros por el IRPF, un 9,5% más que el año anterior y un 50% más que en 2018. Este aumento se atribuye al crecimiento en el número de declaraciones y en la base imponible de los declarantes.

Sin embargo, el impacto de las deducciones está focalizado mayoritariamente en las declaraciones de contribuyentes con rentas medias y bajas y en los colectivos especialmente vulnerables.

La consejera de Economía, Hacienda y Fondos Europeos, Carolina España, ha subrayado el “carácter social” de la política fiscal autonómica, orientada a favorecer a las rentas medias y bajas. “Pagan más las rentas más altas y se benefician más las rentas más bajas”, ha afirmado.

En este sentido, España ha recordado que desde 2019 se han realizado seis bajadas de impuestos en Andalucía, que han incluido reducciones en todos los tramos del IRPF autonómico, la deflactación del 4,3% en los primeros tramos y la ampliación de deducciones existentes para llegar a más personas vulnerables.

La consejera también ha hecho un llamamiento a los ciudadanos a revisar cuidadosamente su situación personal al realizar la declaración de la renta, ya que “las medidas fiscales solo tienen efecto si se aplican correctamente”.

Entre las deducciones disponibles figuran conceptos como alquiler o compra de vivienda habitual, discapacidad, nacimiento de hijos, familia numerosa, contratación de ayuda doméstica, residencia en municipios en riesgo de despoblación, formación en idiomas y tecnologías, o aportaciones a causas medioambientales. La mayoría están vinculadas a circunstancias personales, por lo que es imprescindible que los declarantes las indiquen en su declaración para poder acceder a estos beneficios.

stats