"Al torero hay que enseñarle la mejor técnica desde el principio para lograr la perfección"
raúl galindo. escritor y apoderado taurino
Es autor del libro 'El toro, en teoría. Análisis de tauromaquia fundamental" Es hermano e hijo de toreros, fue presidente de la Asociación de Toreros y apoderó, entre otros, a El Fundi

Raúl Galindo es escritor y apoderado taurino. Es hijo y hermano de toreros y simultaneó su etapa como novillero con los estudios de Ingeniería Técnica Industrial. Fue presidente de la Asociación de Toreros durante varios periodos durante su carrera como matador de toros. Entre otros, ha apoderado a los toreros Sergio Aguilar, Arturo Macías, Leandro, Robleño, Perera o El Fundi. Es autor del libro 'El toro, en teoría. Análisis de tauromaquia fundamental'.
El miércoles impartió la conferencia titulada 'El toreo en teoría o la síntesis de un conocimiento práctico', en la que desarrolló las líneas principales del argumentario que forman parte de su libro. ¿Cuáles son esas líneas fundamentales?
Intento poner negro sobre blanco en un teorema o tratado lo que son las bases del toreo actual, quizás el más avanzado que hemos conocido. Estas bases técnicas hacen referencia clara al comportamiento, a la conducta del toro; y también a la psicología del torero y a la biomecánica de los movimientos de las articulaciones del matador de toros. Así, relacionando toro y torero pretendo explicar de una manera científica el toreo actual.
Usted forma parte de una familia relacionada con el mundo del toreo y tiene una gran experiencia personal como torero y apoderado. ¿Es imprescindible esa experiencia práctica para, sin dejar al lado el rigor científico, acercarse de una manera más realista a la tauromaquia?
Hombre, la experiencia práctica lo que te permite es llegar a la esencia de cualquier actividad, al por qué de las cosas, a la cocina de esa actividad que estás realizando y analizando. En mi libro he buscado ciertas similitudes entre el toreo y el deporte porque hay muchos libros sobre la técnica de las diferentes disciplinas deportivas, pero no hay libros sobre la técnica del toreo.
¿Y cuál es la razón por la que hasta ahora no ha habido una bibliografía sobre la técnica empleada en las diferentes actividades relacionadas con la tauromaquia?
En primer lugar, porque no hay un metalenguaje que podamos llamar técnico sobre el que podamos trabajar. Y segundo porque el método de enseñanza y la técnica, además de que es algo que siempre ha estado bastante denostado; pues tampoco es algo que se haya codificado debidamente. Y esa es la pretensión que yo tengo.
La figura del torero, cómo se desenvuelve en la plaza y cómo se ha de preparar; ha estado marcada por la tradición, por una enseñanza, por una escuela, en la que no había un análisis de esa técnica. ¿Es compatible esa tradición con una evolución hacia la modernidad de la tauromaquia?
Yo no digo que para enseñar a alguien que quiere ser torero a ser un profesional de este mundo haya que seguir unos métodos distintos a los que hasta ahora se han utilizado. Lo que sí digo es que una vez que se ha llegado a ese conocimiento, si empezamos a desmontarlo nos vamos a encontrar con que todo está perfectamente motivado y que es eso, una técnica. Que es una técnica que tiene unas bases científicas, que se puede explicar con un lenguaje científico, y que tiene unos principios de causalidad exactamente igual que cualquier otra actividad humana. Otra cosa es que esto pueda servir de una manera pedagógica, ya que la pedagogía del torero transcurre, hasta el momento, de otra manera. En el deporte hay dos grandes teorías sobre la manera de aprender la técnica necesaria para lograr el perfeccionamiento: una dice que hay que enseñarlo todo bien desde el principio y otra que afirma que hay que enseñar de cualquier manera y luego perfeccionar la técnica. Yo apuesto por la primera para el torero. Es por eso que intento aportar unas bases sobre las que edificar desde el principio una teoría consistente sobre la técnica del arte de torear.
¿Cuesta trabajo que los toreros, apoderados y demás actores del mundo del toro entiendan que hay que dar ese paso hacia el conocimiento, la investigación, con un carácter incluso más academicista?
Hay gente que ha reaccionando diciéndome que estoy planteando una terminología nueva y que aquí nos gusta la terminología de toda la vida, con lo que a algunas personas le asusta esa nueva forma de explicar y analizar la tauromaquia. Pero siempre ha costado la nueva terminología. Un ejemplo es que nadie había oído hablar del temple a la hora de hacer una faena hasta que llegó el maestro Belmonte. En este mundo del toro, tan tradiconal, incluso reaccionario; pues todo ha aparecido por primera vez en algún momento de la historia. Y yo pretendo aportar un pequeño grano de arena que sirva para edificar nuevos conocimientos.
Antes ha relacionado el toreo con el deporte y siempre se ha dicho que los toreros son unos atletas con una preparación física y mental similar a un deportista de máximo nivel. ¿Son similares desde su punto de vista científico?
Eso es cierto, pero yo me refería más bien a las similitudes en la técnica a utilizar. Por ejemplo, un palo de golf es un elemento sólido, que se mueve en el aire a una velocidad y que se ha de utilizar de una manera concreta para lograr el máximo rendimiento del golpeo. Igual que un capote, que es un elemento sólido, que se mueve en el aire a una velocidad y que el torero ha de saber utilizar con la mejor técnica para lograr la mejor faena posible. Se trata de utilizar las herramientas del toreo (muleta, capote y espada) con la técnica necesaria para que el torero pueda sacarles el mayor provecho y que le sirvan como la base de su éxito. Y luego está la biomecánica del movimiento del torero para lograr que su forma de moverse por la plaza y de afrontar la lidia sea la más eficaz para su ejercicio profesional.
Utiliza usted términos correspondientes a diveras áreas de conocimiento y ramas científicas. ¿Existe hoy en día más colaboración entre estudiosos de diferentes materias a la hora de llevar a cabo un análisis, investigación y estudio de la tauromaquia?
En cuanto al estudio del torero sí que hay más colaboración en temas de fisiología, biomecánica; en todo lo que es el estudio del hombre como actor del mundo del toro. Lo que sí hecho en falta es más estudios sobre el toro y concretamente sobre la capacidad de visión del toro. Hecho de menos estudios serios y que además podrían ir mucho más lejos porque hay muchas incertidumbres que suponen un campo de investigación que queda por hacer.
También te puede interesar
Lo último