La simbología del arte copto queda al descubierto

Esta cualidad está ligada al mundo de la creación. En el curso de verano que tiene lugar en Cuevas del Almanzora, los alumnos disfrutaron con la terminología

Redacción / Almería

21 de julio 2010 - 01:00

María José de Córdoba es rotunda: "Las personas sinestésicas no somos enfermas si acaso un poco raritas", defiende la coordinadora del curso de verano sobre este tema tan peculiar que se está desarrollando en el municipio de Cuevas de Almanzora. Puede que usted sea sinestésico y no lo sepa. Por ejemplo si cuando escucha un sonido lo asocia a un determinado olor o color. La sinestesia se produce por una percepción multisensorial y está ligada al mundo de la creación.

Ayer, en el seno de este seminario el profesor de Arqueología de la Universidad de Kafrelshelkh (Egipto), Mohamed Ahmed Radi Abouarab, ha impartido una conferencia sobre el símbolo copto y la relación de este arte con la sinestesia por ejemplo en el modo de utilizar colores y formas para transmitir conceptos e ideas. Como explica Mohamed Ahmed, "el arte copto de Egipto no existe en ninguna otra parte". Con la llegada de Alejandro Magno se inicia el periodo greco-romano en la historia de Egipto. Es entre los siglos III y VII cuando florece el arte copto que tiene sus orígenes en la aparición del cristianismo, y su persecución, en este país. "Los coptos tenían que esconderse del poder de Roma, estaban perseguidos", explica este profesor egipcio, y por ello usaron las imágenes y los colores para explicar su mensaje, como una forma de ocultarse ante el poder establecido y sobrevivir ante la persecución a la que eran sometidos por parte de los romanos. Hoy, la población de Egipto es mayoritariamente musulmana y los cristianos no llegan a conformar el 15% "pero el legado copto es interesantísimo", destaca Ahmed. "Igual que ustedes en España", prosigue, "están muy interesados en estudiar la cultura musulmana nosotros estamos investigado los distintos aspectos de la cultura copta, más allá de la religión". El arte copto está hoy diseminado por todo Egipto y forma parte de su patrimonio cultural.

Pero, ¿qué hace al símbolo copto algo tan especial? Para el profesor Mohamed Ahmed hay una diferencia clave en su origen que lo explica: "El arte egipcio esta unido a lo público, al poder, mientras que el arte copto es un arte de los pobres que pretende llevar un mensaje de forma oculta". El artista copto muestra sentimientos que "salen de muy dentro sin ninguna relación con el poder" sólo mediatizado por su deseo de expresar. El curso continuará mañana con un taller sobre la creación sinestésica impartido por el doctor Timothy B. Layden. Pero si usted no está participando en este curso de verano y tiene interés por el tema puede encontrar más información en la página web www.artecitta.es donde incluso puede realizar un test para saber si es pertenece a ese 20% de población multisensorial.

No hay comentarios

Ver los Comentarios

También te puede interesar

Lo último

UD ALMERÍA | Mercado

El Almería tiene atado a Soko