El sacabuche vuelve a sonar de nuevo en el Festival
Es un instrumento de viento renacentista y es el antecesor directo del trombón de vara actual

Después de que el pasado año la situación económica no lo permitiera, este año el Festival de Música Renacentista ha recuperado el Taller de Sacabuche, impartido por Francisco Blay Martínez, profesor de trombón y música de Cámara de la Academia de la Fundación Said Barenboim y músico de la Orquesta Sinfónica de Sevilla. Como profesor es la segunda vez que participa en este curso aunque ya estuvo presente en él hace uno años actuando con el Royal Brass Quintet y colaborando con otros grupos de música antigua.
En cuanto al Taller, Francisco Blay, valora de forma muy positiva que se haya incorporado de nuevo el sacabuche a los talleres porque "es un instrumento que se utilizó por los grandes maestros de capilla, como puede ser Cristóbal de Morales, Herrero o Tomás Luis de Victoria, al que este año está dedicado este curso por los cuatrocientos años de su fallecimiento. Músicos ministriles de la época del Renacimiento en España, concretamente en Andalucía, de los que tenemos mucho material y documentos en los que aparece el sacabuche para acompañar las voces, la polifonía del Renacimiento".
Así, explica, el sacabuche es un instrumento de viento del periodo renacentista y barroco y su nombre deriva del francés "sacquer" y "bouter" (tirar o sacar, y empujar). Es el antecesor directo del trombón de vara actual y son realizados por fabricantes alemanes, por encargo y hechos a mano. La única característica en común con el trombón moderno es que se toca con un boquilla de metal pero distinta en un caso y otro, en el sacabuche es más pequeña y estrecha, las dimensiones son más pequeñas tanto de la vara como de la campana, lo que ha hecho el instrumento ha sido evolucionar de uno más pequeño, con un sonido más suave que se limitaba a acompañar las voces en las capillas de las catedrales, a uno más grande.
También te puede interesar