¿Por qué me duele la mano?

¿Por qué me duele la mano?
¿Por qué me duele la mano?

EL dolor de la mano puede obedecer a múltiples razones. Hay que valorar si la mano que duele es la derecha en el paciente diestro, es decir, su mano dominante, si el dolor es cuando se usa la mano o si es más importante en reposo, si duele y despierta por la noche, o si cede o no a la toma de analgésicos. En este artículo se desglosan las causas más frecuentes responsables de dolor en la mano.

RIZARTROSIS O ARTROSIS DEL PULGAR

La rizartrosis es una condición que afecta sobre todo a la mujer postmenopáusica.

Entre las causas más frecuentes para producir artrosis a este nivel, las más frecuentes son la hipersolicitación de la mano y sobreuso articular, por ejemplo, trabajadores manuales.

El pulgar asume el 40% de la función de la mano. Dentro de la actividad de la mano funcional se pueden distinguir 4 formas de prensión: prensión de pinza o prensión fina; prensión amplia o basta; prensión de llave y la prensión de gancho.

El dolor inicialmente se desarrolla en crisis y de forma lenta sobre todo en mujeres jóvenes y trabajadoras manuales. Suele aparecer cuando se mueve el pulgar sobre todo con movimientos rotatorios aunque también en los repetitivos y en la realización de cualquiera de los movimientos de prensión. Cuando la deformidad progresa, las crisis de dolor cada vez son más frecuentes y se van atrofiando los músculos de la palma de la mano, apareciendo movimientos compensatorios del pulgar para intentar no perder fuerza.

El paciente refiere dolor, rigidez, inflamación e incapacidad para realizar sus actividades de la vida diaria. Todo ello se verá agravado con los movimientos y hará que el dolor se pueda irradiar al antebrazo y codo. Otra manifestación es la sensación de debilidad para coger o sujetar objetos que puede llegar a que se caiga ante la disminución de la fuerza de prensión inherente a la lesión.

Supone un tratamiento sintomático de alivio del dolor pero no definitivo. Debemos comenzar por él hasta que la progresión del cuadro haga que el paciente se encuentre incapacitado. Se debe mantener mientras la sintomatología lo permita. Hay varios tipos de tratamiento: reposo y/o cambio de actividad. Es conveniente una reeducación de los hábitos posturales y de los patrones funcionales. Evitar posiciones forzadas.

Infiltraciones locales con corticoides intraarticulares para disminuir la inflamación y mejorar el dolor. Otro tipo de infiltración local es con ácido hialurónico. Su función es fortalecer la matriz extracelular del cartílago asociando un efecto analgésico. Es un fármaco de acción lenta peor que puede modificar levemente el curso de la enfermedad.

Tratamiento rehabilitador y ejercicios de potenciación muscular adecuada.

Ortesis: su función principal es estabilizar la base del primer metacarpiano, tratando de evitar la progresión de la aducción del primer metacarpiano así como la subluxación de la base. Disminuyen el dolor y el paciente puede realizar la mayor parte de sus actividades de la vida diaria.

Cuando el tratamiento conservador falla, el cirujano y el paciente se deben plantear la opción de la cirugía. El dolor debe ser incapacitante; la función de la mano muy limitada y que afecte a la calidad de vida de la persona y a sus actividades de la vida diaria. La indicación en cuanto a la técnica va a depender de factores como la edad, el estado general del paciente, su actividad laboral y deformidades asociadas.

SINDROME DEL TÚNEL CARPIANO

Es una situación clínica en la que se produce un incremento de presión en un túnel que posee en su interior 9 tendones y uno de los principales nervios de la mano, el nervio mediano. El nervio pasa a través de ese túnel desde la muñeca hacía la mano.

En la mayoría de los casos son de causa desconocida. El incremento de presión en el interior del túnel carpiano, puede ser secundaria a un engrosamiento del ligamento anular del carpo, a un aumento de las partes blandas que conforman el túnel debido a traumatismos o procesos reumáticos, fractura de los huesos que conforman los márgenes del túnel, cambios hormonales durante el embarazo, menopausia o problemas tiroideos.

Afecta a pacientes entre los 30 y 50 años. Es más frecuente en mujeres, y refieren presentar hormigueos y adormecimiento de los tres primeros dedos de la mano y del borde del 4º. El adormecimiento aparece de forma característica por la noche, despertando a los pacientes. También refieren adormecimiento al peinarse, coger el teléfono, cambiar las marchas del coche. En casos más severos puede aparecer también atrofia de la musculatura tenar y disminución de fuerza pulgar índice.

En algunas situaciones como el embarazo, el tratamiento quirúrgico no esta indicado al haber un disbalance hormonal que se suelen resolver al tener el bebe.

La utilización de férulas nocturnas, ayuda a aliviar los síntomas por la noche.

Cuando la férula y el tratamiento sintomático fracasan, la cirugía es la indicación.

TENOSINOVITIS DE QUERVAIN

Afecta 8 veces más a mujeres que a hombres, entre los 20 a los 55 años, Desde su descripción inicial, siempre se ha relacionado con el trabajo o las actividades manuales repetitivas.

El paciente acude a la consulta, refiriendo dolor sobre la base del pulgar. Aumenta con el movimiento del dedo en todas las posiciones, sobre todo cuando hay que agarrar un objeto.

El tratamiento inicial debe de ser conservador. Engloba ortesis de inclusión de primer dedo, pomadas, AINEs, calor seco suave o hielo en función de la inflamación, y finalmente tratamiento rehabilitador. Dentro del tratamiento rehabilitador, la radiofrecuencia es una muy buena opción. La infiltración en el primer compartimento de corticoide hay que hacerla con prudencia por dos motivos: el riesgo de necrosis grasa en zona de piel, y el riesgo de rotura tendinosa. No es mala opción para intentar ahorrar una cirugía al paciente.

Cuando el tratamiento conservador fracasa, esta indicada la cirugía.

stats